Propers Actes
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
El Arxiu Jvjol completa con las obras tarraconenses la donación al Arxiu Històric del COAC
Es la parte del fondo del arquitecto modernista que faltaba para dar al Arxiu Històric. A finales de los años 90 se hizo un primer depósito de material, correspondiendo a las obras que Jujol tenía en las comarcas de Barcelona y que ya se convirtió en donación el 2017.
La llegada de la documentación que el Arxiu Jvjol todavía conservaba en la casa de Els Pallaresos, vinculada a la obra de Jujol en el Camp de Tarragona, es una prueba de la buena relación y entendimiento que el Archivo Jvjol y el COAC han mantenido a lo largo del tiempo, así como de la sensibilidad y apuesta que la casa de los arquitectos hace por la cultura.
Ambas instituciones han procurado mantener y conservar el archivo de Josep Maria Jujol. Los hijos del arquitecto, Teresa, Thecla y Josep Maria, han mantenido la unidad del Arxiu Jvjol y han procurado por la conservación de las piezas que lo componen durante muchos años. Ahora, el COAC iniciará los trabajos de clasificación y descripción del material de acuerdo con los principios y las técnicas archivísticas adecuadas.
La obra excede el ámbito más habitual de la producción arquitectónica, motivo por el cual se hará un tratamiento singularizado, con el objetivo de inventariarlo, catalogarlo y conservarlo para poder hacer la máxima difusión posible tanto en el ámbito local como en el internacional.
El fondo Jujol se conservará en la sede de la Demarcación de Tarragona del COAC, por deseo de la familia, desde dónde será consultable y accesible para arquitectas y ciudadanía.
Un archivo de gran importancia
Con la llegada de la documentación del fondo Jujol, el Arxiu Històric incorpora uno de los fondos más importantes y desconocidos de la arquitectura catalana modernista. Josep Maria Jujol (1879-1949) fue un importante arquitecto, dibujante y diseñador del modernismo catalán y la arquitectura de la primera mitad del siglo XX.
Su obra construida se conserva, principalmente, en Sant Joan Despí, donde ejerció de arquitecto municipal, pero también a Tarragona y en Barcelona. En esta última ciudad trabajó de la mano de Antonio Gaudí y dejó su impronta en las obras más singulares del arquitecto como son La Pedrera, la Casa Batlló o el Parque Güell. Jujol también hizo carrera en solitario, con obras destacadas como la Casa Planells, el teatro Metropol o la casa Bofarull, pero sigue siendo, hoy en día, una figura de la arquitectura catalana para reivindicar.
Encontraréis más información en la web del Centre Obert.
La familia de Narcís Negre dona el fondo profesional del arquitecto al Archivo Histórico
El pasado 10 de noviembre, el presidente de la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), Marc Riera Guix, y la esposa del arquitecto Narcís Negre Tibau, Maria Dolors Dalmau Mata, formalizaron la donación del fondo profesional del arquitecto al Archivo Histórico de la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC).
El fondo del que fue delegado de Girona del COAC durante los años 1952 y 1959, lo configuran más de 1.000 expedientes realizados entre finales de los años cincuenta hasta los años 80 del siglo pasado en municipios como Girona, Cassà de la Selva o Calonge, entre los que encontramos redacciones de proyectos de edificación, de planeamiento y de urbanización, así como concursos. El material se podrá consultar una vez revisado y catalogado.
Toda esta documentación supone incorporar una nueva mirada de ver el planeamiento y el paisaje que se suma a los veintidós fondos custodiados en el Archivo Histórico del COAC en Girona.
Trayectoria profesional
Narcís Negre Tibau (Cassà de la Selva, 1923 – 2022) fue el primer arquitecto de la familia y supuso la culminación de una trayectoria familiar revestida durante siglos del mundo de la construcción. Se formó en la Escuela de Arquitectura de Barcelona con profesores como Josep Maria Jujol el cual definía en el libro Arquitectos y Arquitectura 'como un excelente dibujante, juguetón, rompedor y, a la vez, creador de formas'. En 1954 obtuvo el título de arquitecto. En ese momento, su padre le habilitó un despacho desde el que comenzó con pequeños encargos.
En esta época temprana, coincidió con el escultor Domènec Fita, el cual lo puso en contacto con el también arquitecto Joaquim Maria Masramon. Con él colaboró, entre otros, en la ampliación del Santuario de Santa María del Collell; una obra que fue el trampolín que les dio pie a continuar conjuntamente desde un despacho situado en Girona. Con ellos también colaboró, esporádicamente, Jordi Masgrau Boschmonar en obras como la Clínica Salus Infirmorumn de Banyoles o el colegio Mater Dei, entre otros.
También fue arquitecto municipal de Cassà de la Selva, de Calonge y arquitecto del Ministerio de la Vivienda, pasando después a los servicios territoriales de Arquitectura y Vivienda de Girona. Durante unos años, fue profesor de Historia del Arte en la Universidad de Girona y jefe de servicio para el patrimonio arquitectónico del Obispado de Girona.
En general, sus obras se ubican en las comarcas de Girona. Por ejemplo, las 500 viviendas en el barrio de Vilaroja de Girona; la residencia Sagrada Familia también en Vilaroja; el Hotel Fornells Park en Fornells de la Selva, la Clínica Salus Infirmorum en Banyoles, la iglesia de Sant Pau y la iglesia de Sant Salvador en Girona, y la iglesia y viviendas de los Padres Claretianos en la calle Joan Maragall de Girona. También es autor del Aparthotel Santo Tomás en Menorca.
L’Arxiu Jvjol completa amb les obres tarragonines la donació a l’Arxiu Històric del COAC
És la part del fons de l’arquitecte modernista que faltava per donar a l’Arxiu Històric. A finals dels anys 90 es va fer un primer dipòsit de material, corresponent a les obres que Jujol tenia a les comarques de Barcelona i que ja es va convertir en donació el 2017.
L’arribada de la documentació que l’Arxiu Jvjol encara conservava a la casa d’Els Pallaresos, vinculada a l’obra de Jujol al Camp de Tarragona, és una prova de la bona relació i entesa que l’Arxiu Jvjol i el COAC han mantingut al llarg del temps, així com de la sensibilitat i aposta que la casa dels arquitectes fa per la cultura.
Ambdues institucions han procurat mantenir i conservar l’arxiu de Josep Maria Jujol. Els fills de l’arquitecte, Teresa, Thecla i Josep Maria, han mantingut la unitat de l’arxiu Jvjol i han procurat per la conservació de les peces que el composen durant molts anys. Ara, el COAC iniciarà els treballs de classificació i descripció del material d’acord amb els principis i les tècniques arxivístiques adients.
L’obra excedeix l’àmbit més habitual de la producció arquitectònica, motiu pel qual es farà un tractament singularitzat, amb l’objectiu d’inventariar-lo, catalogar-lo i conservar-lo per poder-ne fer la màxima difusió possible tant en l’àmbit local com en l’internacional.
El fons Jujol es conservarà a la seu de la Demarcació de Tarragona del COAC, per exprés desig de la família, des d’on serà consultable i accessible per a arquitectes i ciutadania.
Un arxiu de gran importància
Amb l’arribada de la documentació del fons Jujol, l’Arxiu Històric incorpora un dels fons més importants i desconeguts de l’arquitectura catalana modernista. Josep Maria Jujol (1879-1949) va ser un important arquitecte, dibuixant i dissenyador del modernisme català i l’arquitectura de la primera meitat del segle XX.
La seva obra construïda es conserva, principalment, a Sant Joan Despí, on va exercir d’arquitecte municipal, però també a Tarragona i a Barcelona. En aquesta darrera ciutat va treballar de la mà d’Antoni Gaudí i va deixar la seva empremta en les obres més singulars de l’arquitecte com són La Pedrera, la Casa Batlló o el Parc Güell. Jujol també va fer carrera en solitari, amb obres destacades com la Casa Planells, el teatre Metropol o la casa Bofarull, però segueix sent, avui en dia, una figura de l’arquitectura catalana per reivindicar.
Trobareu més informació al web del Centre Obert.
PAPEREJANT. CREAR JUGANT AMB EL PAPER
A partir d’aquesta proposta, els infants seran guiats a través d’activitats lúdiques de creació amb un material que des de petits estan familiaritzats: el paper. Es tracta d’activitats didàctiques que parteixen del gest habitual de cada infant en la seva primera etapa, quan preferíem jugar amb el paper que embolcallava el regal per comptes del mateix regal. A través d’aquestes sessions es pretén estimular a l’infant en els processos de creativitat, imaginació, desenvolupament de l’habilitat manual creació de conceptes geomètrics i de composició, treball en grup i, sobretot, diversió.
Edat recomanada de 7 a 11 anys.
Taller gratuit. Places limitades. Inscripcions enviant un correu a: atencioalsoci@jordicapell.com.
Si us plau, especifiqueu quants menors hi participaran.
