Propers Actes
Club de Lectura: "Saber Habitar" Jenofonte
Club de Lectura: "Saber...
Exposició col·lectiva d’Arquitectes Sèniors de Lleida
Exposició col·lectiva d...
Visita tècnica a la Biblioteca L’Alzina, de Palau-Solità...
Visita tècnica a la Biblioteca L...
Exposició: Elles il·lustren botànica
Exposició: Elles il·lustren...
Arquitectes en acció: llibres solidaris d'arquitectes
Conscients de la solitud i les llargues estades que experimenten els pacients de coronavirus, amb aquesta campanya volem ser útils a les persones que més estan patint la malaltia. És per això que, en el marc de la Diada de Sant Jordi, volem que el màxim nombre de persones puguin rebre el llibre d’un arquitecte.
A través d’aquesta iniciativa, el COAC vol poder fer entrega d’un llibre per a cadascun dels pacients, motiu pel qual, el material pot anar opcionalment acompanyat d’una breu dedicació per part dels arquitectes donants. Amb aquest objectiu, fins al dia de Sant Jordi es realitzaran les tasques de recollida.
Com funciona el sistema de recollida de llibres?
Si estàs interessat a col·laborar i pertanys a la Demarcació de Barcelona*, registra’t en el següent formulari. En funció de les sol·licituds, localitzacions i logística, us confirmarem la recollida al més aviat possible. El nostre desig és poder arribar a tots vosaltres.
La quantitat mínima de llibres a entregar és de 10. Llibres sobre arquitectura, novel·les policíaques, viatges, passatemps... qualsevol temàtica serà benvinguda. L’objectiu és amenitzar el temps de confinament, per aquest motiu, recomanem evitar donar llibres molt tècnics o d’un contingut altament especialitzat per a professionals de l’arquitectura.
Tot i que la desinfecció dels llibres s’assumirà des de l’organització receptora del material, es demana que els llibres estiguin en bones condicions d’estat i higièniques.
*Per raons logístiques i de calendari, el servei de recollida de llibres a domicili s’iniciarà a la ciutat de Barcelona i es gestionarà a la resta de la demarcació en funció de les sol·licituds rebudes, amb la possibilitat d’allargar la campanya més enllà de la Diada.
Llamada a la colaboración para la producción de material sanitario
Para ello, contaremos con la ayuda de la Agrupación de Arquitectos Expertos Periciales, Forenses y Mediadores del COAC (AAEPFMC), que desde el inicio de la crisis han estado trabajando en ello a través de diferentes redes colaborativas.
La Agrupación ya está haciendo funcionar 3 impresoras 3D repartidas entre Barcelona y Tarragona, que producen alrededor de 18 piezas cada día, y que se están enviando, junto con las de otros voluntarios, a los hospitales de Sant Pau, Mataró, Barcelona, Vall d'Hebron, y las clínicas Plató y Tres Torres. También se hacen llegar a varios CAP y residencias que lo han solicitado. Las que tienen algún pequeño defecto se entregan a farmacias y cuerpos policiales. En este momento, las que se están fabricando serán entregadas al Hospital de Bellvitge y Parc Taulí.
Si estáis interesados, contactad con la Agrupación a través del correo electrónico aaepfc@coac.net. Os darán todas las explicaciones y el apoyo para que podáis uniros al grupo.
El material para imprimir, gratuito
Para esta iniciativa contamos con la colaboración de la Cooperativa Jordi Capell, que facilita de forma gratuita el acetato. Y desde el COAC nos hacemos cargo del coste del plástico que hay que comprar.
La Agrupación os explicará cómo organizaros en este sentido.
Las impresoras de la AAEPFMC, una herramienta de tecnología avanzada al servicio de los colegiados
Una vez se dé por terminada la situación de pandemia, las máquinas 3D de la Agrupación se pondrán a disposición de los agrupados, en primera instancia, y del resto de arquitectos colegiados. Así, el colectivo tendrá a su disposición unas herramientas de tecnología avanzada con pago por uso, con la formación necesaria para poder utilizar.
Crida a la col·laboració per a la producció de material sanitari
Per fer-ho, comptareu amb l’ajuda de l’Agrupació d’Arquitectes Experts Pericials, Forenses i Mediadors del COAC (AAEPFMC), que des de l’inici de la crisi han estat treballant-hi a través de diferents xarxes col·laboratives.
L’Agrupació ja està fent funcionar 3 impressores 3D repartides entre Barcelona i Tarragona, que produeixen al voltant de 18 peces cada dia, i que s’estan enviant, juntament amb les d’altres voluntaris, als hospitals de Sant Pau, Mataró, Barcelona, Vall d'Hebron, i les clíniques Plató i Tres Torres. També se'n fan arribar a diversos CAP i residències que ho han sol·licitat. Les que tenen algun petit defecte s’entreguen a farmàcies i cossos policials. En aquest moment, les que s’estan fabricant seran entregades a l’Hospital de Bellvitge i el Parc Taulí.
Si hi esteu interessats, contacteu amb l’Agrupació a través del correu electrònic aaepfc@coac.net. Us donaran totes les explicacions i el suport perquè pugueu afegir-vos al grup.
El material per imprimir, gratuït
Per aquesta iniciativa comptem amb la col·laboració de la Cooperativa Jordi Capell, que facilita de forma gratuïta l’acetat. I des del COAC ens fem càrrec del cost del plàstic que cal comprar.
L’Agrupació us explicarà com organitzar-vos en aquest sentit.
Les impressores de l’AAEPFMC, una eina de tecnologia avançada al servei dels col·legiats
Un cop es doni per acabada la situació de pandèmia, les màquines 3D de l’Agrupació es posaran a disposició dels agrupats, en primera instància, i de la resta d'arquitectes col·legiats. Així, el col·lectiu tindrà a la seva disposició unes eines de tecnologia avançada amb pagament per ús, amb la formació necessària per poder-se fer servir.
Muere el arquitecto Fernando Álvarez Prozorovich a los 67 años
Había nacido en Bahía Blanca, Argentina, el 1952. Se tituló como arquitecto por la Universidad Nacional de la Plata el 1978. Llegó a Barcelona en la década de los ochenta, y desde 1987 ejercía de profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura en la ETSAB. Actualmente era el director del Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de la Comunicación (THATC) de la ETSAB.
Apasionado por la historia de la arquitectura
Dentro de su actividad docente destaca el haber impulsado el portal-revista electrónica "Història en obres", testimonio de su pasión por transmitir la importancia del conocimiento de la arquitectura de todos los tiempos y lugares integrado en el ámbito de la reflexión sociocultural.
El 1991 se doctoró con la tesis "El sueño moderno en Buenos Aires (1930-1949)", en la cual trataba del proceso de construcción y de los debates arquitectónicos en la ciudad. El 2009, con motivo de la edición digital de la tesis, Fernando añadió un prefacio a su texto para agradecer a sus compañeros y amigos, de Barcelona y Argentina y, en especial, a su tutor Josep Quetglas, la mezcla de influencias recibida así como la nostalgia de las personas que le habían descubierto, entre tantas otras cosas, la arquitectura.
Como investigador, su dedicación a temas de historia y restauración de arquitectura moderna en España y América iba dirigida a encontrar los vínculos entre arquitectura, arte y política. También coordinaba desde Barcelona la RED PHI (Patrimonio Histórico Iberoamericano).
Admirador y difusor del legado de Antoni Bonet Castellana
Nos hizo descubrir arquitectos catalanes exiliados en Argentina y Uruguay, y profundizó y dio a conocer a uno de los más grandes, Antoni Bonet Castellana. Sin olvidar ninguna de sus obras, se bolcó en reivindicar La Ricarda como una de las obras maestras del Movimiento Moderno, que restauró y divulgó en publicaciones diversas. El 1996 fue comisario, junto con Felip Pich Aguilera y Jordi Roig, de la exposición antológica impulsada por el COAC y el Ministerio de Fomento "Antoni Bonet Castellana 1913-1989", itinerante hasta 1999. Aquel año recibió el Premio Ex-Aequo en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo a la mejor publicación, dedicada precisamente a Bonet Castellana de Edicions UPC y Santa & Cole.
Son infinitas las conferencias por todo el mundo que han transmitido el legado de la obra de Bonet, como la que hizo en Harvard el 2015. Alumnos, profesores y personas de los campos más diversos pudieron disfrutar de sus visitas a La Ricarda, en el Prat de Llobregat, y su complicidad con el edificio y la familia era toda una lección de estimación reivindicativa de uno de los ejemplos más excelentes de la arquitectura catalana moderna.
Precursor de la restauración del patrimonio arquitectónico
Su interés por el Patrimonio Cultural le llevó a formar parte de campañas de restauración de conjuntos tan importantes como el Castillo de Miravet, la Cartuja de Escaladei y la Basílica de Castelló d'Empúries. El 2017 ganó el tercer premio en el concurso internacional para la cobertura de la Arena de Verona, junto con los arquitectos Marc Mogas, Jordi Roig y Miquel Ángel Sala. También desde el 2009 había participado como experto en Patrimonio en el desarrollo de las diferentes fases de restauración y rehabilitación del Museo del Ferrocarril de Cataluña, en Vilanova i la Geltrú.
Desde el 2011 asumió la dirección del Máster de Restauración de Monumentos, dando continuidad al legado que había iniciado su amigo y arquitecto Salvador Tarragó, junto a un equipo de profesores procedentes de diversas disciplinas.
La ciudad de Barcelona fue igualmente uno de sus campos de reflexión crítica, lo que le llevó a participar de manera activa en manifestaciones ciudadanas para cuestionar un modelo urbano que se había distanciado de sus habitantes. De esta preocupación es prueba su coautoría en el libro "Arxiu crític model Barcelona 1973-2004" (2012).
Constructor de puentes entre arquitectos latinoamericanos y europeos
Dibujante finísimo, persona de gran curiosidad y sentido crítico, amante de las artes y de la cultura, Fernando fue un constructor de puentes entre Europa y Latinoamérica, sensible a la comprensión de las tradiciones intelectuales de los dos lados del Atlántico.
En conversaciones y reflexiones de más amplio espectro, reivindicaba el carácter abierto de la cultura mestiza, aquella que reconoce los valores propios del lugar y que es capaz de hibridarse con la de valores más universales. Por esta razón, le gustaba recordar a su primo Gato Pérez y su contribución a una Barcelona culturalmente diversa y abierta.
Colaborador prolífico de la programación cultural del COAC
El COAC le agradece especialmente sus múltiples colaboraciones, ya sea a nivel de conferencias, de exposiciones o de publicaciones como la revista Quaderns. Así como, ya más recientemente, su implicación como miembro del Grupo de arquitectos del Baix Llobregat, para llevar a la escala metropolitana el compromiso de la arquitectura con la sociedad, con sus identidades patrimoniales y la defensa de un territorio más justo y mediambientalmente más sostenible.
Gracias, Fernando.
*En la fotografía, hecha el verano del 2019, el arquitecto y su mujer volviendo de ver salir el sol en la playa de Castelldefels, como hacían cada mañana.