Propers Actes
Exposición Colectiva de Arquitectos Seniors de Lleida
Exposición Colectiva de...
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Exposición colectiva de ceramistas de Osona: +++C
La inauguración de la exposición será el día 8 de junio a las 19.30 h.
Como colectivo que trabajamos con el barro tomamos este material como vehículo que nos permite articular nuestro deseo de transformar el proceso creativo en matéria cerámica, el largo recorrido que va del crudo al cocido, del material a la voluntad de forma, de la naturaleza a la cultura.
La diversidad nos define, como es diversa también la presencia de la cerámica en el mundo artístico contemporáneo y así lo ha estado al largo del tiempo. El objeto cerámico puede bascular desde el más simple al más sublime, del más quotidiano al más singular: del ladrillo a la urna, de una taza a una estatua, del cántaro a un altar, del barro sobre la piel del artista en los muros de un palacio, de la joya a los miles de pequeñas piexas componiendo una instalación. Y en una escalera que tan puede remitir a las manos, a su capacidad de agarrar y sostener, como la monumentalidad del espacio arquitectónico.
Carme Collell

El COAC se posiciona en contra del Plan Hidrológico del Ebre
El Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, a propuesta de sus demarcaciones del Ebre y de Lleida, se manifiesta en contra del Plan Hidrológico del río Ebre, aprobado por el gobierno del Estado en funciones el pasado 8 de enero.
El Col·legi ha puesto de relieve que el Plan no justifica objetivamente (ni desde el punto de vista económico ni desde el ambiental) la importante intervención que se quiere hacer, con un aumento de 465.000 Ha de la superficie de regadío de la cuenca y más de 50 nuevas obras hidráulicas y embalses.
Asimismo, constata que la politización de todas las cuestiones relacionadas con el agua, sin respetar los criterios técnicos o profesionales, ha sido y sigue siendo un hecho muy negativo, tanto para la convivencia entre territorios como por las necesidades de los ciudadanos.
Necesidad de una nueva propuesta consensuada
Hay que elaborarla para hacer compatible la mejora de la producción de alimentos con el mantenimiento del caudal ecológico y los usos del agua, tal como establece la Directiva Marco del agua (DMA). Hay que incluir medidas para la buena gestión, ahorro y eficiencia en todos los sectores implicados -agrícola, ganadero, industrial, de servicios, lúdico, turístico y domiciliario-, para garantizar la preservación cuantitativa y cualitativa de las masas de agua y los caudales ecológicos de los ríos y, al mismo tiempo, garantizar la modernización y optimización del uso del agua de riego, tal como está previsto en el Plan de Regadíos de Cataluña 2008-2020.
Igualmente, el COAC cree que se hace cada vez más necesario iniciar el proceso del Pacto Nacional del Agua de Catalunya, con una puesta en común entre el conjunto de la sociedad y las administraciones, relativa a las políticas de gestión del ciclo integral del agua y las cuencas fluviales de Catalunya, el control público de las que se regulará mediante la Agència Catalana de l'Aigua.
Dado que el Plan de Conca de l'Ebre 2016-2021 incumple el derecho comunitario en materia de agua y medio ambiente, con la vulneración de las directivas europeas 92/43 de hábitats, 2009/147 de aves, 2001/42 de evaluación ambiental y 2000/60 de aguas, y con el derecho estatal y catalán, el Col·legi pide que la Planificación Hidrológica de la Conca de l'Ebre se ajuste tanto al derecho estatal como al derecho comunitario, en especial en la Directiva Marco del Agua.
El COAC es posiciona en contra del Pla Hidrològic de l'Ebre
El Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, a proposta de les seves demarcacions de l'Ebre i de Lleida, es manifesta en contra del Pla Hidrològic del riu Ebre, aprovat pel govern de l'Estat en funcions el passat 8 de gener.
El Col·legi posa de relleu que el Pla no justifica objectivament (ni des del punt de vista econòmic ni des de l’ambiental) la important intervenció que s’hi vol fer, amb un augment de 465.000 Ha de la superfície de regadiu de la conca i més de 50 noves obres hidràuliques i embassaments.
Alhora, constata que la politització de totes les qüestions relacionades amb l’aigua, sense respectar els criteris tècnics o professionals, ha estat i continua sent un fet molt negatiu, tant pel que fa a la convivència entre territoris com per les necessitats dels ciutadans.
Necessitat d'una nova proposta consensuada
Cal elaborar-la per fer compatible la millora de la producció d’aliments amb el manteniment del cabal ecològic i els usos de l’aigua, tal com estableix la Directiva Marc de l’Aigua (DMA). Cal incloure mesures per a la bona gestió, estalvi i eficiència en tots els sectors implicats –agrícola, ramader, industrial, de serveis, lúdic, turístic i domiciliari-, per garantir la preservació quantitativa i qualitativa de les masses d’aigua i dels cabals ecològics dels rius i, al mateix temps, garantir la modernització i optimització de l’ús de l’aigua de rec, tal com és previst al Pla de Regadius de Catalunya 2008-2020.
Igualment, el COAC creu que es fa cada cop més necessari endegar el procés del Pacte Nacional de l’Aigua de Catalunya, amb una posada en comú entre el conjunt de la societat i les administracions, relativa a les polítiques de gestió del cicle integral de l’aigua i les conques fluvials de Catalunya, el control públic de les quals s’ha de regular mitjançant l’Agència Catalana de l’Aigua.
Atès que el Pla de Conca de l'Ebre 2016-2021 incompleix el dret comunitari en matèria d’aigua i medi ambient, amb la vulneració de les directives europees 92/43 d’hàbitats, 2009/147 d’aus, 2001/42 d’avaluació ambiental i 2000/60 d’aigües, i amb el dret estatal i català, el Col·legi demana que la Planificació Hidrològica de la Conca de l’Ebre s’ajusti tant al dret estatal com al dret comunitari, en especial a la Directiva Marc de l’Aigua.
Nuevo Código Deontológico del CSCAE
El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha dado a conocer su Código Deontológico de los Arquitectos, que entrará en vigor el próximo mes de noviembre, y que fue aprobado el año pasado por su Asamblea General. En Catalunya este nuevo Código se aplicará de forma subsidiaria, ya que los arquitectos catalanes tenemos uno de propio.
El nuevo Código del CSCAE substituye las normas deontológicas que estaban en vigor desde 1971. Su contenido, fruto de un trabajo que ha durado un año y medio, guarda coherencia con los reglamentos homólogos de otros países europeos. Para evitar confusiones o bien una falta de seguridad jurídica respecto al código catalán, el diciembre pasado la Asamblea del COAC aprobó la toma en consideración de una modificación puntual del Código del COAC, con el objetivo de identificar qué artículos del nuevo código del CSCAE habrá que tener en cuenta para aplicarlos subsidiariamente.
El COAC se encuentra ahora mismo inmerso en las tareas de preparación de un nuevo texto, que será de aplicación por los arquitectos catalanes.