Propers Actes
Caravana E-tron drive. Conducció vehicle elèctric AUDI
Caravana E-tron drive. Conducció...
Xerrada: Projecte de rehabilitació de la fàbrica de l...
Xerrada: Projecte de...
Vota per fer possible la renovació del carrer Capellans, impulsada pel COAC
Els Pressupostos Participatius és una proposta de l’Ajuntament de Barcelona que, per primer cop, deixa en mans dels veïns i veïnes de la ciutat la tasca de decidir a quins projectes dedicar una partida dels pressupostos municipals -en aquest cas, 30 milions d’euros repartits entre els 10 districtes de la ciutat-.
VOTA PER FER POSSIBLE LA RENOVACIÓ DEL CARRER CAPELLANS!
La fase final del votació estarà oberta del 10 al 20 de juny, ambdós inclosos.
Poden votar totes les persones majors de 14 anys i empadronades a Barcelona. Només cal donar-se d’alta a la plataforma decidim.barcelona. Per tal que el vot sigui vàlid, cal donar suport a un mínim de 2 projectes d'un màxim de 2 districtes; i es pot seleccionar el districte d'empadronament i un altre o bé tots els projectes d’un mateix districte. També es pot participar físicament acudint a un dels punts presencials de suport a la votació que, a tal efecte, s’han habilitat en tots els districtes de la ciutat.
Una vegada finalitzat el període de votació, se seleccionen els projectes per ordre de més a menys vots fins a exhaurir la dotació econòmica assignada al districte, que en el cas de Ciutat Vella és de 3,4 milions d’euros. A partir del 21 de juny es faran públic els projectes escollits per ser executats a través dels canals de comunicació i participació municipals habituals.
Capellans, accés a la seu de Plaça Nova
El carrer Capellans actualment té un ús residual com aparcament de motocicletes i mercaderies. La proposta del COAC, impulsada per la Demarcació de Barcelona, planteja la transformació del carrer per esdevenir un pol d’atracció d’activitat social i dinamisme cultural, on la prioritat siguin les entitats i comerços del barri, així com la creació d’un espai de gaudir per a les persones i de reivindicació del patrimoni.
Des del COAC us animem a votar i a fer possible la renovació urbana del Carrer Capellans, que podeu trobar directament en aquest enllaç.
Presentación de Air/Aria/Aire, la exposición que representará Cataluña a la Bienal de Venecia 2021
La presentación ha contado con la participación de la consejera de Cultura, Ángeles Ponsa; la decana del COAC, Assumpció Puig; la directora del Instituto Ramon Llull, Iolanda Batallé; la comisaria del proyecto, Olga Subirós -acompañada de María Arnal y John Talabot, colaboradores artísticos del proyecto-; y Mar Santamaria y Pablo Martínez, de 300.000 km/s.
En la presentación se ha puesto de manifiesto el importante papel que tiene la arquitectura como herramienta para contribuir a diseñar ciudades que puedan ser más sostenibles y saludables.
El aire como bien común
El proyecto “Air/Aria/Aria” reflexiona en torno al tema central de la Bienal, "¿Cómo viviremos juntos?", con una investigación sobre el aire como un cordero común del que depende nuestra supervivencia..
La exposición destaca el papel de la arquitectura y el urbanismo en el contexto de dos crisis globales interconectadas: la del cambio climático y la de salud publica. El proyecto busca soluciones a estas crisis interconectadas con una investigación sobre la contaminación atmosférica, y sobre cómo esta afecta directamente a las personas. Así, se propone una inmersión en la experiencia radical de la contaminación del aire con una gran instalacion multisensorial..
Como caso de estudio, se utiliza la ciudad de Barcelona, una de las más contaminadas de Europa, y se centra en un trabajo realizado con tecnologías digitales de análisis de Big Data, consideradas como una herramienta fundamental para fomentar la empoderamiento ciudadano y para orientar los arquitectos en el diseño de ciudades más sostenibles, saludables y justas.
Así, la exposición presenta los resultados del trabajo realizado por 300.000 Km/s para la creación de nuevas cartografías sobre la ciudad de Barcelona y Cataluña a partir del análisis de datos arquitectónicas, urbanísticas, atmosféricas y de la salud.
Cuadernos Biennale, el catálogo del Pabellón Catalán en Venecia
En la presentación, Assumpció Puig ha explicado el convenio firmado entre el COAC y el Instituto Ramon Llull, gracias al cual la revista Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo será el nuevo soporte para la difusión científica de los contenidos producidos por Catalonia in Venice en cada edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Así, con el nombre Cuadernos Biennale, el primer número monográfico recogerá la investigación Catalonia in Venice - air / aria / aire.
Más información
Presentació d'Air/Aria/Aire, l’exposició que representarà Catalunya a la Biennal de Venècia 2021
La presentació ha comptat amb la participació de la consellera de Cultura, Àngels Ponsa; la degana del COAC, Assumpció Puig; la directora de l'Institut Ramon Llull, Iolanda Batallé; la comissària del projecte, Olga Subirós -acompanyada de Maria Arnal i John Talabot, col·laboradors artístics del projecte-; i Mar Santamaria i Pablo Martínez, de 300.000 km/s.
En la presentació s’ha posat de manifest l’important paper que té l’arquitectura com a eina per contribuir a dissenyar ciutats que puguin ser més sostenibles i saludables.
L’aire com a bé comú
El projecte “Air/Aria/Aria” reflexiona entorn del tema central de la Biennal, “Com viurem junts?”, amb una investigació sobre l’aire com un bé comú del qual depèn la nostra supervivència.
L’exposició destaca el paper de l’arquitectura i l’urbanisme en el context de dues crisis globals interconnectades: la del canvi climàtic i la de salut pública. El projecte busca solucions a aquestes crisis interconnectades amb una investigació sobre la contaminació atmosfèrica, i sobre com aquesta afecta directament les persones. Així, es proposa una immersió en l’experiència radical de la contaminació de l’aire amb una gran instal·lació multisensorial.
Com a cas d’estudi, s’utilitza la ciutat de Barcelona, una de les més contaminades d'Europa, i se centra en un treball realitzat amb tecnologies digitals d'anàlisis de Big Data, considerades com una eina fonamental per fomentar l'empoderament ciutadà i per orientar els arquitectes en el disseny de ciutats més sostenibles, saludables i justes.
Així, l’exposició presenta els resultats del treball realitzat per 300.000 Km/s per a la creació de noves cartografies sobre la ciutat de Barcelona i Catalunya a partir de l'anàlisi de dades arquitectòniques, urbanístiques, atmosfèriques i de la salut.
Quaderns Biennale, el catàleg del Pavelló Català a Venècia
En la presentació, Assumpció Puig ha explicat el conveni signat entre el COAC i l’Institut Ramon Llull, gràcies al qual la revista Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme serà el nou suport per a la difusió científica dels continguts produïts per Catalonia in Venice en cada edició de la Biennal d’Arquitectura de Venècia.
Així, sota el nom Quaderns Biennale, el primer número monogràfic recollirà la investigació Catalonia in Venice - air/aria/aire.
Més informació
La Delegación del Pirineo del COAC celebra su 20º aniversario inaugurando nueva sede en la capital del Alt Urgell
La Delegación del Pirineo del COAC celebra su 20º aniversario inaugurando nueva sede en la capital del Alt Urgell con un acto en la Sala de Cultura Sant Domènec de la Seu de Urgell. Durante el acto, se ha presentado la publicación “Delegación del Pirineo. 20 años” y se ha hecho una visita a las nuevas instalaciones, ubicadas en la calle Major 11.
La Delegación del Pirineo de la Demarcación de Lérida del Colegio de Arquitectos de Cataluña conmemora este año su 20 aniversario y lo ha hacho con la inauguración, el jueves 13 de mayo, de la nueva sede del COAC en las comarcas del Alt Pirineu y Arán. Además, se ha presentado la publicación “Delegación del Pirineo. 20 años”, donde se repasa su historia y las acciones más significativas llevadas a cabo desde el 2001. Se trata del único colegio profesional que tiene representación en las comarcas pirenaicas.
El acto ha tenido lugar en la Sala de Cultura Sant Domènec de la capital del Alt Urgell y ha contado con la participación de la decana del COAC, Assumpció Puig; el presidente de la Demarcación de Lérida del COAC, Víctor Pérez-Pallarès; el delegado en el Pirineo del COAC, Ricardo Lobo; el alcalde de la Seu de Urgell, Jordi Fàbrega; el secretario de la Agenda Urbana y Territorio del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Agustí Serra; y la delegada territorial del Gobierno de la Generalitat en el Alt Pirineu y Arán, M. Rosa Amorós. En finalizar los parlamentos, los asistentes han hecho una visita a la nueva sede de la Delegación del Pirineo situada en la calle Major 11 de la Seu de Urgell.
En la intervención, la decana, Assumpció Puig, ha explicado que, con los 20 años de la Delegación del Pirineo y la apertura de la nueva seda, “el COAC refuerza una de sus prioridades más históricas: el desarrollo territorial, seña de identidad que ha crecido a lo largo de los años con la creación de nuevas demarcaciones y delegaciones”, y ha destacado que estos hitos en el Pirineo “no habrían sido posibles sin el compromiso de los diferentes decanos del Colegio durante este periodo, así como de los miembros de las juntas directivas de la Demarcación de Lérida”. Según ha añadido Puig, “su implicación y dedicación en este proyecto ejemplifican la voluntad de ser en el territorio, al alcance de la ciudadanía y de los arquitectos”.
Para el presidente de la Demarcación de Lérida del COAC, Víctor Pérez-Pallarès, la intervención efectuada en el edificio de la calle Major 11 “supone disponer de una nueva sede con más visibilidad y presencia para el COAC en su objetivo de desarrollo territorial y de proximidad, pero implica también la recuperación global de un edificio situado en un enclave singular de la ciudad, regenerando y mejorando la imagen urbana, dotándolo de usos distintos y aportando de nuevo actividad y vida, aspectos fundamentales para la renovación urbana tan necesaria de nuestros municipios, a menudo reivindicada por el COAC en los últimos años”.
“Que inauguremos la nueva sede de la Delegación del Pirineo del COAC coincidiendo con el vigésimo aniversario de su implantación en 2001, hace de este evento una constatación del acierto, la necesidad y la importancia de la presencia del COAC en el territorio pirenaico”, ha destacado en su intervención el delegado en el Pirineo del COAC, Ricard Lobo.
20 años de la Delegación del Pirineo del COAC
La Delegación del Pirineo se creó en 2001 como resultado de la voluntad del COAC para acercarse al territorio y con el objetivo de estar al servicio de los arquitectos que desarrollan la profesión en las comarcas del Alt Pirineu y Arán: el Alt Urgell, la Cerdanya, el Pallars Jussà, el Pallars Sobirà, la Alta Ribagorça y la Val d’Aran, tanto en temas colegiales como por lo que respecta a la formación continua de los profesionales.
Asimismo, durante estos 20 años, la Delegación ha ayudado a acercar y difundir la cultura de la arquitectura, del planeamiento urbanístico, la sensibilidad en el paisaje y la sostenibilidad territorial, al conjunto de la sociedad pirenaica, con especial atención en los primeros periodos de la formación de la persona: los niños y los adolescentes. Y ser un activo en el desarrollo del territorio pirenaico, protagonizando y acompañando en actividades y fórums, y en estrecha colaboración con las distintas administraciones, instituciones, entidades y personas, que traban una extensa red, con el objetivo de ayuda a construir un Pirineo responsable, sostenible y cohesionado.
La nueva sede
La delegación del Pirineo ha tenido dos sedes hasta la fecha, de 2001 a 2014 en el paseo Joan Brudieu y de 2015 a 2021 en el CETAP del Consejo Comarcal del Alt Urgell, ambas de alquiler. En 2005 el COAC adquirió el edificio de la calle Major 11, llamado “Cal Sastre” y encargaron el proyecto de rehabilitación a dos despachos de arquitectos con un contrastado recorrido profesional comprometido con el desarrollo territorial del Pirineo: por una banda a Ramon Maria Puig y Marta Puig; y por otro lado a Anna Vidal y Oriol Solanes, herederos de la excelente huella que dejó el arquitecto Lluís Vidal i Arderiu.
Las obras de rehabilitación del edificio comenzaron en 2008, pero a consecuencia de la crisis económica, el COAC frenó indefinidamente todos los gastos en inversiones, incluidas las obras de la Delegación.
En 2014, como consecuencia de la imagen que daba el edificio inacabado, considerando sobre todo la ubicación estratégica, y valorando la inversión importante ejecutada sin ningún beneficio ni social ni económico, desde la Delegación del Pirineo se propuso en la Demarcación de Lérida estudiar de qué manera se podía replantear el futuro del edifico para poder acabar las obras y darle unos usos que permitiesen instalar la sede definitiva.
Tras distintas consideraciones y valorando un estudio de viabilidad, encargado previamente, se llegó a la conclusión de destinar las plantas baja y sótano a la sede de la Delegación del Pirineo, y las plantas superiores a tres viviendas. Así, tras once años frenadas, las obras se reemprendieron el 19 de enero de 2020, finalizando el pasado 25 de marzo de 2021.
Este nuevo edificio de la Seu de Urgell se enmarca en el Plan Patrimonial 2019-2022, que está transformando progresivamente las sedes del COAC. Estas actualizaciones tienen como objetivo, por un lado, la cura de los edificios, que incide directamente en el patrimonio de las ciudades y, de otro, incorporando el eje estratégico de renovación y rehabilitación, que tiene como misión adquirir las prestaciones necesarias del siglo XXI, basadas en la sostenibilidad ambiental, económica y social y la mejora de la salud y el confort de los usuarios.