Propers Actes
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Muere Jaume Duró, exdecano del COAC
El arquitecto Jaume Duró i Pifarré, exdecano del COAC y expresidente de la UIA, ha fallecido el 16 de marzo a la edad de 79 años.
Nacido en Lleida en 1944, estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se graduó en 1972. Fue decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña (1988-1990) y presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (1990-2002). Entre 1993 y 1996 compatibilizó la presidencia del CSCAE con la de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y, en 1998, se convirtió en presidente del Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE).
Como arquitecto, entre sus proyectos destacan el Juzgado de Menores en el Campus de la Justicia de Madrid, realizado junto a Rafael de la Hoz, y los hoteles AC Vilamarí en Barcelona.
Recibió numerosos premios y distinciones, entre los que cabe resaltar el Premio FAD 1973, el Premio Arquitectura Sostenible Meeting Point 2007 y la Medalla de Honor de la Arquitectura (Lleida). Fue académico de honor de la Academia Mundial de Ciencias, Tecnología y Formación Profesional y miembro honorífico de diferentes instituciones como la Federación Panamericana de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Organización de Arquitectos Alemanes y la Society of American Registered Arquitects, entre otros.
En 2013 recibió la medalla del CSCAE por su papel clave en la aprobación de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), junto con el exministro de Fomento, Rafael Arias Salgado.
Ceremonia de despedida
El funeral será el lunes 18 de marzo a las 12 h en el Tanatorio de Les Corts (Avda. de Juan XXIII, 17 de Barcelona).
Últimes visites guiades! Vine a conèixer la seu del COAC i l'exposició de Llinàs
Durant la visita coneixeràs la història de la seu del COAC i la seva recent renovació. Descobriràs els diferents espais de l'edifici, que inclouen un mirador de 360º, amb vistes úniques a Ciutat Vella, i una obra de Picasso oculta. També es visitarà l'exposició "Arquitectura i diumenge. Josep Llinàs", que celebra la donació a l’Arxiu Històric del COAC del fons professional de Llinàs, recentment guardonat amb la Medalla d'Or de l'Arquitectura.
El servei de visites guiades va arrencar, amb gran èxit, el passat mes de novembre amb l'exposició ‘Picasso, l’urbanisme i la síntesi de les arts’. L'objectiu de la iniciativa és acostar la cultura arquitectònica a la ciutadania, en línia amb l'esperit del Centre Obert d'Arquitectura, alhora que es vol posar en valor el gran interès cultural de les exposicions programades i potenciar el coneixement de l'arquitectura.
La visita tindrà el següent preu:
· arquitectes col·legiats: 3€
· no col·legiats: 6€
· menors de 12 anys: gratuït
Últimes visites programades. Inscriu-t'hi!
Cal omplir un formulari per assistent:
· 18 de maig a les 11 h
· 18 de maig a les 12 h
· 25 de maig a les 11 h
· 25 de maig a les 12 h
· 1 de juny a les 11 h
· 1 de juny a les 12 h
Visites per a grups
Si vols reservar una visita guiada per a un grup de persones (màxim 15), envia un correu electrònic a cultura@coac.net per consultar la disponibilitat.
El COAC celebra la aprobación de la EPBD, la directiva de eficiencia energética de edificios que supondrá un cambio de paradigma en el sector de la edificación
El Colegio de Arquitectos de Cataluña celebra la aprobación definitiva de la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD), una normativa que contribuirá no sólo a la descarbonización del sector, sino que también generará una ola de rehabilitaciones de nuestro parque edificado que debe mejorar su calidad, seguridad y accesibilidad. Una descarbonización que es una herramienta clave para la competitividad de nuestra economía, puesto que más del 80% del parque inmobiliario nacional tiene más de 40 años y que los edificios en España son responsables del 25% de las emisiones de efecto invernadero del país.
El 12 de marzo, el Parlamento Europeo ha aprobado la EPBD, por sus siglas en inglés, que sienta las bases del proceso para descarbonizar la edificación antes de 2050. El texto aporta una serie de instrumentos muy potentes -como el registro digital, el pasaporte de renovación o la nueva certificación energética europea - que ayudarán a los profesionales de la arquitectura a modificar la forma en que se diseña y construye, así como a reconsiderar el mantenimiento y gestión de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida.
La arquitectura será una disciplina indispensable para la descarbonización
Una vez aprobada la directiva, los estados miembros de la Unión Europea tienen dos años por transponer la directiva a la legislación nacional. El COAC, que forma parte de los Grupos de Trabajo de Sostenibilidad del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y del Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE), tiene el compromiso de impulsar y liderar, con los demás agentes implicados, ésta necesaria descarbonización del sector ya que los arquitectos son los profesionales cualificados para diseñar entornos de calidad. El objetivo es que la ciudadanía esté acompañada y apoyada en ese imprescindible reto.
Además, el COAC también reivindica que, se cuide el patrimonio y los aspectos culturales de nuestro paisaje urbano, tal y como marca la New European Bauhaus. Esta iniciativa ambiental, social y cultural es el alma del Pacto Verde Europeo y busca hacer posible la transición energética sin perder la esencia e identidad de las ciudades europeas y en pro de fomentar la belleza y calidad del entorno construido.
Descarbonizando la arquitectura, un proyecto de largo recorrido
Hace tiempo que el COAC trabaja para impulsar la rehabilitación de los edificios y la descarbonización del sector. En los últimos años, se han llevado a cabo las jornadas 'Descarbonizando la arquitectura', con gran impacto en el sector y también se está facilitando el acceso a herramientas y recursos para promover la rehabilitación de los edificios del país. De hecho, se calcula que, en los próximos años, 1 de cada 3 arquitectos se dedicará a la rehabilitación energética, ya que será necesario multiplicar por 12 la rehabilitación anual de viviendas para cumplir con las exigencias europeas y los Acuerdos de París.
El COAC firma un convenio con la Generalitat y otras entidades profesionales para inspeccionar edificios con riesgo para las personas
El Colegio de Arquitectos de Cataluña, junto con el Consejo de la Arquitectura Técnica de Cataluña y la Asociación de Consultores de Estructuras, ha firmado un convenio con el Departamento de Territorio y la Agencia de la Vivienda de Cataluña (AHC) que permitirá enviar rápidamente un equipo de profesionales a inspeccionar edificios con deficiencias muy graves que puedan representar un riesgo para las personas y sus bienes. Los expertos harán un informe de diagnóstico y apuntarán las posibles actuaciones para reparar los daños del inmueble. El coste de estos estudios lo pagará la Agencia de la Vivienda de Cataluña, y los municipios donde se tenga que hacer la actuación objeto de estudio se podrán añadir a este convenio para aportar la información técnica y urbanística de que dispongan, así como facilitar la actuación de inspección.
Los hechos de alarma social relativos a patologías en el parque de edificios suceden a menudo de manera inesperada y requieren actuaciones urgentes para conocer el alcance del riesgo para las personas que viven en él y sus bienes. Las tres entidades firmantes del convenio cuentan entre sus colegiados con profesionales expertos en el diagnóstico de la construcción, el cálculo estructural y el acompañamiento de las personas en procesos de diagnóstico y rehabilitación por parte de mediadores. Todos ellos han manifestado su voluntad de colaboración con la Generalitat para actuar en caso de necesidad.
El convenio marco firmado tiene por objetivo facilitar que estos especialistas elaboren dictámenes de edificios o conjuntos inmobiliarios de manera colegiada, con un debate interno, de los que se desprenda un diagnóstico único y consensuado. Este diagnóstico servirá para establecer qué actuaciones habría que impulsar en los edificios estudiados, basadas en unos protocolos de máxima fiabilidad. Así, estos informes o dictámenes se referirán a edificios o conjuntos inmobiliarios en los que haya una duda razonable sobre su seguridad y que presenten deficiencias estructurales muy graves que pongan en riesgo a las personas y bienes.
Para realizar cada informe, el Departamento de Territorio deberá dirigir una petición escrita a los colegios firmantes, que se concretará mediante la formalización de una adenda donde se definirá el objeto de estudio y el coste de las actuaciones. A cada adenda se podrá sumar el municipio donde se ubique el edificio objeto de estudio para facilitar información, como planos, documentación sobre las intervenciones que se hayan hecho en el inmueble a lo largo del tiempo, fotografías e informes del siniestro y el auxilio del personal municipal a los profesionales encargados del diagnóstico.
Los dictámenes técnicos que las entidades firmantes elaboren determinarán las causas del siniestro; su origen, siempre que sea posible, y el estado general de los edificios y las condiciones de uso de las viviendas para valorar si son seguros estructuralmente. También valorarán las actuaciones de rehabilitación factibles y adecuadas, y su coste estimado. Los dictámenes se presentarán al Departamento de Territorio, la Agencia de la Vivienda de Cataluña y al ayuntamiento que haya firmado la adenda. La Agencia de la Vivienda de Cataluña pagará el coste del dictamen a las asociaciones profesionales.
Este es un convenio que tiene voluntad de interés general y científico que permita conocer las características de ciertas patologías de edificios, basadas en informes o dictámenes técnicos y en su trascendencia significativa y singularidad. El convenio tiene una duración de cuatro años prorrogable y se creará una comisión de seguimiento integrada por un representante de cada una de las partes.