Propers Actes
Caravana E-tron drive. Conducció vehicle elèctric AUDI
Caravana E-tron drive. Conducció...
Xerrada: Projecte de rehabilitació de la fàbrica de l...
Xerrada: Projecte de...
Conferència: João Mendes Ribeiro
João Mendes Ribeiro (Coimbra el 1960)
És arquitecte per la Facultat d’Arquitectura de Porto 1986, on també hi ha impartit classes de l’any 1989 al 1991. És doctor per la Universitat de Coimbra, 2009, i professor a la mateixa universitat des del 1991. Va ser assistent del professor Fernando Távora entre 1991 i 1998.
La seva obra ha estat objecte de diverses publicacions en països com Alemanya, Brasil, Xina, Estats Units, França, Hong Kong, Japó,
Regne Unit, Rússia, entre molts d’altres i ha participat en exposicions com la Biennal de Venècia i la Quadriennal de Praga, per citar-ne algunes.
Així mateix, els seus projectes han estat reconeguts amb nombrosos guardons com la i recentment ha rebut el Premi FAD d’Arquitectura 2016 amb la seva obra “Arxipèlag” un centre d’art contemporani a l’illa Sant Miquel de las Açores.
Descarrega el targetó


inTESIS: La Maison Prouvé - David Tapias
La charla se llevará a cabo en la Sede de la Demarcación de Tarragona del COAC y al finalizar el acto, se hará una cena-coloquio con el conferenciante en el restaurante Barhaus. Si está interesado en asistir a la cena puede enviar un correo electrónico aquí. Precio 18 €.
"El proceso de materialización -pensar y hacer- de la maison Prouvé, presenta muchas contradicciones e incoherencias si se analiza sólo desde el punto de vista del proyecto arquitectónico. Hay que introducir otro enfoque crítico, que tiene su origen en la formación de cerrajero de Jean Prouvé, su producción dentro de talleres, y la pasión por la invención constante, que llevan a unas prioridades diferentes a las de muchos de sus colaboradores en este proyecto, con formación universitaria de arquitecto. Estas dos maneras de pensar son incorporadas a la gestación de esta casa gracias a la lógica inclusiva de Jean Prouvé, y la sinergia propia del pensamiento técnico. Estas dos maneras de hacer conviven en nuestro objeto de estudio, aunque en algunos momentos se separan, aparecen tensiones y huecos entre ellas. es en estos momentos cuando se pensó, construyó y habitó la maison Prouvé. nuestro objeto de estudio es a la vez proyecto y invento, construcción y ensamblaje, casa y cobijo. "
Descarga el targetón
Consulta el documento de la Tesis.


Presentación del libro: "Arqueologia i patrimoni industrial a les comarques de Tarragona"
El próximo jueves 9 de febrero de 2017 el historiador Francisco Murillo y la geógrafa Sonia Vaqué nos hablarán del libro "Arqueología y patrimonio industrial en las comarcas de Tarragona", que ha editado recientemente el "Institut d'Estudis Vallencs".
El Patrimonio industrial posee un gran interés histórico, social, arquitectónico y tecnológico que se ha de poner en valor. El objetivo del libro es dar a conocer esta importante y rica tipología arquitectónica del territorio tarraconense, con unas pinceladas del patrimonio que conservamos en nuestras comarcas, en mayor o menor medida. veremos la diferente evolución industrial que ha habido, dependiendo de las características de cada comarca. Observamos que hay elementos arquitectónicos que se han recuperado, que se han modificado, que se les ha dado un nuevo uso, o que incluso se les ha musealizado. Pero también nos encontraremos con edificios y elementos caídos en el olvido, abandonados, o medio derribados por el paso del tiempo. En ningún caso podemos desmerecer los restos que aún encontramos, ya que todas nos ayudan a comprender mejor nuestra historia y nuestra cultura.
Este libro ha sido coordinado por el historiador Francisco Murillo, la arquitecta Sonia Roca y la geógrafa Sonia Vaquer, con la colaboración de Hemeteri Fabregat, Nuria Sánchez, Ramón Roqué, Anna I. Serra y Jacobo Vidal, todos ellos historiadores vinculados al territorio, que han sido los autores de los apartados correspondientes a sus comarcas.

Exposición: "La Torre dels Ous"
Descarga la invitación.
Para cualquier joven arquitecto disponer de una tía con cierto dinero es siempre algo de agradecer y esto fue lo que le pasó a aquel joven Jujol cuando a la sobra de Gaudí recibió el encargo de hacer una casa para veranear que le formuló Josefa Romeu Grau viuda de Gibert. Era una oportunidad única de darse a conocer y también de poner en marcha su aventura arquitectónica en solitario. En ese terreno al borde de la estación del ferrocarril en Sant Joan Despí, Jujol construyó esta torre configurada como una edificación aislada para dos viviendas que popularmente se conoce como "la Torre del Ous" debido a lo que les transmitía, a los Santjoanencs, aquella espectacular azotea que corona el edificio. Como es frecuente en muchas edificaciones del patrimonio arquitectónico catalán, la Torre de la Cruz, como técnicamente se la cita, nos ha llegado bastante destartalada a nuestros días y después de su rehabilitación y aunque descontextualizada, hoy en día podemos disfrutar de esta pequeña joya jujoliana cuyas trazas principales todavía restan en pie. A la sombra de los grandes Maestros del Modernismo, la arquitectura jujoliana no se realiza con mucho presupuesto pero el contraste entre elementos emergentes y los que le dan cuerpo, nos demuestra un elegante ejercicio de estilo no farragoso que permite apreció en esta obra muchos elementos que son expresados mucho antes de que aparezcan en el historia de la arquitectura y que el desprecio que los gestores catalanes aplican a las innovaciones que la gente de casa no mediática hace, ha provocado que estas huellas arquitectónicas no dispongan del reconocimiento que se merecen. Con motivo de una visita realizada por miembros de la Fundación Hervás Amezcua para las Artes en este edificio, cuatro fotógrafos de la "Agupació Fotogràfica de Catalunya" pudieron transitar por su interior sin aparente estorbo entre ellos o al menos así lo parece ya que nadie ha levantado la voz verso a este hecho, pero y a pesar de la inmediatez del descubrimiento, lo que sí han hecho es cantarnos las cuarenta al dejarnos esta muestra fotográfica que de forma florecida espera transitar hacia el fruto.
Al·lean Olko, crítico de arte.

