Propers Actes
Ma, 13 Mayo
12:00 a 14:00 h
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
De Ma, 20 Mayo hasta Thu, 22 Mayo
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Convocatoria de los Premios AJAC IX
Imatge:
© Agrupació de Joves Arquitectes de Catalunya (AJAC)
2014, año del 20 aniversario de l’Agrupació de Joves Arquitectes de Catalunya (AJAC), se presenta la novena edición de los Premios Ajac para jóvenes arquitectos, donde se valorará tanto la obra nueva como los proyectos, los trabajos de investigación y emprendimiento, etc. más relevantes de los arquitectos jóvenes que han tenido lugar entre 2012 y 2013.
Se organizan varios jurados de prestigio para formular un veredicto desinteresado sobre las creaciones como arquitectos, en una división de categorias que es un dibujo de la profesión fiel con lo que hacemos los jóvenes arquitectos de Catalunya: Obra, Proyectos, Artículos y Emprendimiento.
La fecha límite para presentar propuestas a los IX Premios AJAC es el 1 de Julio de 2014 a las 13 h y pueden participar todos los arquitectos o estudiantes de arquitectura menores de 40 anys (a fecha 31 de Diciembre de 2013).
Los Premios AJAC, celebrados cada dos años, tienen el objetivo de mostrar a la sociedad la calidad de las propuestas de los jóvenes arquitectos y, a la vez, dar a estos profesionales emergentes una buena difusión de su trabajo.
Descarga las bases aquí.
Más información.
Publicación del libro recopilatorio de las obras de los Premios AJAC VIII
'AJAC ha publicado un libro recopilatorio de todas las obras, proyectos, PFC, artículos y empresas de arquitectura, no sólo en formato papel, sino también digital, premiados en la VIII edición de los Premios.
Si quieres formar parte del recopilatorio de obras de los IX Premios AJAC y que se promocionen vuestras creaciones como arquitectos en un concurso con jurados de gran prestigio internacional, anímate y presenta a la edición vigente.
La publicación de los Premios AJAC VIII se puede leer directamente en el blog del AJAC con todos los contenidos interactivos, o bien podeis descargar una copia de alta calidad.
Se organizan varios jurados de prestigio para formular un veredicto desinteresado sobre las creaciones como arquitectos, en una división de categorias que es un dibujo de la profesión fiel con lo que hacemos los jóvenes arquitectos de Catalunya: Obra, Proyectos, Artículos y Emprendimiento.
La fecha límite para presentar propuestas a los IX Premios AJAC es el 1 de Julio de 2014 a las 13 h y pueden participar todos los arquitectos o estudiantes de arquitectura menores de 40 anys (a fecha 31 de Diciembre de 2013).
Los Premios AJAC, celebrados cada dos años, tienen el objetivo de mostrar a la sociedad la calidad de las propuestas de los jóvenes arquitectos y, a la vez, dar a estos profesionales emergentes una buena difusión de su trabajo.
Descarga las bases aquí.
Más información.
Publicación del libro recopilatorio de las obras de los Premios AJAC VIII
'AJAC ha publicado un libro recopilatorio de todas las obras, proyectos, PFC, artículos y empresas de arquitectura, no sólo en formato papel, sino también digital, premiados en la VIII edición de los Premios.
Si quieres formar parte del recopilatorio de obras de los IX Premios AJAC y que se promocionen vuestras creaciones como arquitectos en un concurso con jurados de gran prestigio internacional, anímate y presenta a la edición vigente.
La publicación de los Premios AJAC VIII se puede leer directamente en el blog del AJAC con todos los contenidos interactivos, o bien podeis descargar una copia de alta calidad.
20/05/2014
Exposición de la 4ª Mostra de Arquitectura de las Terres de Lleida y 4º Premio Ignasi Miquel para jóvenes arquitectos
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El pasado miércoles 7 de Mayo se inauguró la exposición de las obras presentadas dentro de la convocatoria de la 4º Mostra de Arquitectura de las Terrews de Lleida y del 4º Premio Ignasi Miquel para jóvenes arquitectos.
La muestra tiene como objetivo principal la distinción de las obras más significativas realizadas entre el 1 de Enero de 2010 y el 31 de Diciembre de 2013 en el ámbito de la província de Lleida. Con estas distinciones se quiere promocionar la arquitectura más relevante del territorio, la creación de un fondo documental y el reconocimiento y estimulación de los esfuerzos de todos los autores y agentes implicados.
La exposición se puede visitar en el Museu de la Paeria, hasta el 24 de Junio de 2014.
La muestra tiene como objetivo principal la distinción de las obras más significativas realizadas entre el 1 de Enero de 2010 y el 31 de Diciembre de 2013 en el ámbito de la província de Lleida. Con estas distinciones se quiere promocionar la arquitectura más relevante del territorio, la creación de un fondo documental y el reconocimiento y estimulación de los esfuerzos de todos los autores y agentes implicados.
La exposición se puede visitar en el Museu de la Paeria, hasta el 24 de Junio de 2014.
28/05/2014
Exposició de la 4a Mostra d'Arquitectura de les Terres de Lleida i 4t Premi Ignasi Miquel per a joves arquitectes
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El passat dimecres 7 de maig es va inaugurar l'exposició de les obres presentades dins la convocatòria de la 4a Mostra d'Arquitectura de les Terres de Lleida i del 4t Premi Ignasi Miquel per a joves arquitectes.
La mostra té com a objectiu principal la distinció de les obres més significatives realitzades entre l'1 de gener de 2010 i el 31 de desembre de 2013 a l'àmbit de la província de Lleida. Amb aquestes distincions es vol difondre l'arquitectura més rellevant del territori, la creació d'un fons documental i el reconeixement i l'estimulació dels esforços de tots els autors i agents implicats.
L'exposició es pot veure al Museu de la Paeria, fins el 24 de juny de 2014.
La mostra té com a objectiu principal la distinció de les obres més significatives realitzades entre l'1 de gener de 2010 i el 31 de desembre de 2013 a l'àmbit de la província de Lleida. Amb aquestes distincions es vol difondre l'arquitectura més rellevant del territori, la creació d'un fons documental i el reconeixement i l'estimulació dels esforços de tots els autors i agents implicats.
L'exposició es pot veure al Museu de la Paeria, fins el 24 de juny de 2014.
28/05/2014
Muere el arquitecto Albert Viaplana
Imatge:
© Francesc Català-Roca
Escrito de Ricard Mercadé con motivo de la muerte de Albert Viaplana:
Nos ha llegado la triste noticia de la muerte de Albert Viaplana, un excepcional arquitecto y profesor extraordinario con el que tuve el privilegio de mantener una estrecha relación personal y profesional durante casi 20 años.
El COAC me pide unas palabras de reconocimiento de uno de los arquitectos catalanes más influyentes de las últimas generaciones.
Su influencia comienza con su vertiente de maestro, era un profesor genial, inclasificable... tuve el privilegio de tener Albert como profesor de proyectos de 3º a finales de los años 70. Te hablaba de la arquitectura como nadie lo había hecho antes, lo hacía desde la emoción más que desde el intelecto (la diferencia entre un arquitecto y un crítico). Te quería revelar la magia que se esconde en la arquitectura.
Eran los años del inicio de la democracia, los años de los concursos, no se construía prácticamente y los concursos se convirtieron en el laboratorio de las ideas, sin cliente, los proyectos se planteaban en total libertad y radicalidad. En su despacho hacían un concurso tras otro con una energía obsesiva y abrumadora, lo necesitaba "como un atleta necesita sus entrenamientos", solía decir.
Esa época fue muy fértil y dio extraordinarios proyectos: la sede del COAC en Valencia, en Barcelona, la Diputación de Huesca... casi siempre segundos premios. Esta horrible posición tan frustrante, que reconoce al proyecto más brillante, pero a la vez tiene miedo de su radicalidad para construirlo.
Así, proyectos deslumbrantes, a pesar de no salir del papel, tuvieron una influencia decisiva en el ámbito arquitectónico de todo el estado. Se creó un "estilo" Viaplana-Piñón en los concursos. Se intentaba imitar la concepción arquitectónica y, sobre todo, el grafismo, esto último mucho más fácil.
Uno de estos concursos fue el Parc de l’Escorxador de Barcelona. Recuerdo como si fuera hoy el impacto que me provocó como estudiante su explicación de este proyecto. Era una propuesta de espacio urbano diferente a todo lo anterior. Estaba concebida desde la abstracción más absoluta, tenía que ver más con el "land art" que con la arquitectura. Después vino el concurso de Murcia, otro planteamiento radical de un espacio público.
Abrió esta puerta: la de entender el espacio urbano desde la modernidad, desaparecieron los ejes y las zonificaciones propios de un trazado neoclásico.
Toda esta innovación terminó cristalizando el proyecto de la Plaça de l’Estació de Sants, que creó una auténtica conmoción en el panorama arquitectónico internacional. Fue imitado hasta la saciedad, a menudo de una manera desafortunada y abrió, todos lo recordaréis, la polémica de las plazas duras.
"La gente no entiende que debajo hay una estación", solía decir para justificar la falta de arbolado... él que tanto amaba los árboles y la naturaleza. Pese a la polémica, esta obra les situó en el panorama en el momento adecuado, se estaba empezando a transformar Barcelona y llegaban los primeros encargos.
La complicidad entre profesor y alumno se convirtió en una relación profesional fructífera y de larga duración; a partir del año 84 tuve la oportunidad de entrar a colaborar en su despacho con el privilegio de coincidir en el mejor momento de la ciudad, contribuyendo en su transformación realizando algunos de los edificios más singulares de la época olímpica. Fue una época vertiginosa y estimulante.
El despacho era pequeño y los proyectos muy grandes. Trabajar codo a codo propició una estrecha relación. Cuánto trabajo, cuantas noches... Simultáneamente con los concursos que nunca abandonamos.
Albert nos enseñó a pensar "en grande" con la necesidad de una idea generadora como motor del proyecto.
Esto, en un contexto arquitectónico que menudo ha priorizado el detalle por encima del concepto, era revolucionario y lo hacía singular, una "rara-avis", siempre alejado de las capillas, que siempre le han considerado polémico y algo excéntrico.
Esta concepción de la arquitectura cristalizó en obras excepcionales:
• El CCCB, un extraordinario ejemplo de intervención sobre un edificio antiguo.
• La pasarela del Port Vell, maravillosa integración del gesto dentro de una compleja obra de ingeniería, las viviendas de la Vila Olímpica, el Hotel Hilton en la Avinguda Diagonal y tantos otros que se han convertido en un extraordinario referente arquitectónico de su tiempo.
Sólo su especial carácter y su voluntario aislamiento de lo mediático puede explicar el poco reconocimiento y un cierto olvido de su figura en los últimos años.
Estoy seguro de que el tiempo hará justicia a su gran legado arquitectónico y académico.
Gracias Albert.
Ricard Mercadé
Nos ha llegado la triste noticia de la muerte de Albert Viaplana, un excepcional arquitecto y profesor extraordinario con el que tuve el privilegio de mantener una estrecha relación personal y profesional durante casi 20 años.
El COAC me pide unas palabras de reconocimiento de uno de los arquitectos catalanes más influyentes de las últimas generaciones.
Su influencia comienza con su vertiente de maestro, era un profesor genial, inclasificable... tuve el privilegio de tener Albert como profesor de proyectos de 3º a finales de los años 70. Te hablaba de la arquitectura como nadie lo había hecho antes, lo hacía desde la emoción más que desde el intelecto (la diferencia entre un arquitecto y un crítico). Te quería revelar la magia que se esconde en la arquitectura.
Eran los años del inicio de la democracia, los años de los concursos, no se construía prácticamente y los concursos se convirtieron en el laboratorio de las ideas, sin cliente, los proyectos se planteaban en total libertad y radicalidad. En su despacho hacían un concurso tras otro con una energía obsesiva y abrumadora, lo necesitaba "como un atleta necesita sus entrenamientos", solía decir.
Esa época fue muy fértil y dio extraordinarios proyectos: la sede del COAC en Valencia, en Barcelona, la Diputación de Huesca... casi siempre segundos premios. Esta horrible posición tan frustrante, que reconoce al proyecto más brillante, pero a la vez tiene miedo de su radicalidad para construirlo.
Así, proyectos deslumbrantes, a pesar de no salir del papel, tuvieron una influencia decisiva en el ámbito arquitectónico de todo el estado. Se creó un "estilo" Viaplana-Piñón en los concursos. Se intentaba imitar la concepción arquitectónica y, sobre todo, el grafismo, esto último mucho más fácil.
Uno de estos concursos fue el Parc de l’Escorxador de Barcelona. Recuerdo como si fuera hoy el impacto que me provocó como estudiante su explicación de este proyecto. Era una propuesta de espacio urbano diferente a todo lo anterior. Estaba concebida desde la abstracción más absoluta, tenía que ver más con el "land art" que con la arquitectura. Después vino el concurso de Murcia, otro planteamiento radical de un espacio público.
Abrió esta puerta: la de entender el espacio urbano desde la modernidad, desaparecieron los ejes y las zonificaciones propios de un trazado neoclásico.
Toda esta innovación terminó cristalizando el proyecto de la Plaça de l’Estació de Sants, que creó una auténtica conmoción en el panorama arquitectónico internacional. Fue imitado hasta la saciedad, a menudo de una manera desafortunada y abrió, todos lo recordaréis, la polémica de las plazas duras.
"La gente no entiende que debajo hay una estación", solía decir para justificar la falta de arbolado... él que tanto amaba los árboles y la naturaleza. Pese a la polémica, esta obra les situó en el panorama en el momento adecuado, se estaba empezando a transformar Barcelona y llegaban los primeros encargos.
La complicidad entre profesor y alumno se convirtió en una relación profesional fructífera y de larga duración; a partir del año 84 tuve la oportunidad de entrar a colaborar en su despacho con el privilegio de coincidir en el mejor momento de la ciudad, contribuyendo en su transformación realizando algunos de los edificios más singulares de la época olímpica. Fue una época vertiginosa y estimulante.
El despacho era pequeño y los proyectos muy grandes. Trabajar codo a codo propició una estrecha relación. Cuánto trabajo, cuantas noches... Simultáneamente con los concursos que nunca abandonamos.
Albert nos enseñó a pensar "en grande" con la necesidad de una idea generadora como motor del proyecto.
Esto, en un contexto arquitectónico que menudo ha priorizado el detalle por encima del concepto, era revolucionario y lo hacía singular, una "rara-avis", siempre alejado de las capillas, que siempre le han considerado polémico y algo excéntrico.
Esta concepción de la arquitectura cristalizó en obras excepcionales:
• El CCCB, un extraordinario ejemplo de intervención sobre un edificio antiguo.
• La pasarela del Port Vell, maravillosa integración del gesto dentro de una compleja obra de ingeniería, las viviendas de la Vila Olímpica, el Hotel Hilton en la Avinguda Diagonal y tantos otros que se han convertido en un extraordinario referente arquitectónico de su tiempo.
Sólo su especial carácter y su voluntario aislamiento de lo mediático puede explicar el poco reconocimiento y un cierto olvido de su figura en los últimos años.
Estoy seguro de que el tiempo hará justicia a su gran legado arquitectónico y académico.
Gracias Albert.
Ricard Mercadé
20/05/2014