Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

El yeso en la arquitectura tradicional

El 26 de maio a las 19 h tendrá lugar una nueva sesión de la 5ª edición del ciclo " Diálogos técnicos sobre el patrimonio arquitectónico" que llevará por título El yeso en la arquitectura tradicional. 

El acto contará con la presencia de Antònia Navarro, geóloga y Josep Coll Miró del Departamento de Inginiería Agroforestal de la UdL. Nos hablaran de la fabricación del yeso y de su uso en la arquitectura tradicional del Pallars.

- Consulta el programa
La jornada forma parte del espacio 'Fundamentals' de la programación de Cultura del COAC, en la que se mostrarán obras, técnicas y colecciones de arquitectura. En concreto, este ciclo de conferencias / debate, organizado por la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y el Área de Actividades Culturales del COAC por cuarto año consecutivo, gira alrededor de un mismo hilo conductor: intervenciones en el patrimonio arquitectónico desde un punto de vista estrictamente técnico.

Ver el vídeo:


PDF version
El guix en l'arquitectura tradicional.

Parlem del guix en l'arquitectura tradicional

Imatge: 
Diàlegs tècnics sobre el patrimoni arquitectònic
El 26 de maig a les 19 h tindrà lloc una nova sessió del 5è Cicle “Diàlegs tècnics sobre el patrimoni arquitectònic”, que portarà per títol El guix en l'arquitectura tradicional. 

L'acte comptarà amb la presència d’Antònia Navarro, geòloga, i Josep Coll Miró del Departament d’Enginyeria Agroforestal de la UdL. Ens parlaran de la fabricació del guix i del seu ús a la arquitectura tradicional al Pallars.

· Consulta el programa

Aquest cicle de conferències i debats, organitzat per 5è any consecutiu per l'Agrupació d'Arquitectes per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic (AADIPA) i l'Àrea d’Activitats Culturals del COAC, gira al voltant d’un mateix fil conductor: intervencions en el patrimoni arquitectònic des d’un punt de vista estrictament tècnic. El cicle forma part de l'espai "Fundamentals" de la programació cultural del COAC.

Vegeu el vídeo

 
PDF version

sínTESIS Arquitectónicas

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona inicia el próximo viernes 27 de mayo el ciclo de conferencias sínTESIS arquitectónicas donde profesionales de las Comarcas de Girona presentarán sus tesis doctorales de arquitectura. En esta primera jornada, la arquitecta Carolina B. García Estévez y la historiadora del arte Beatriz Vidal Moreno harán las primeras lecturas.

La primera irá a cargo de la Carolina B. García Estévez, doctora arquitecto por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), con la tesis "El imaginario arquitectónico de las Elegías de Duino (1912 hasta 1922)". En esta tesis expone la idea que la arquitectura es la construcción del espíritu del tiempo y este nos presenta siempre en forma de imágenes y palabras. Entre las dos, la obra del poeta Rainer Maria Rilke plantea una nueva relación donde la modernidad, la economía y el progreso dejaban atrás el proyecto unitario del arte para replantear los límites de la mirada del hombre a través del lenguaje.

Auguste Rodin, Paul Cézanne, Alexander von Bernus, Georg Simmel, Sigmund Freud, Paul Klee, Hugo von Hofmannsthal, Frank Kafka o Paul Valéry constituyen algunos de sus compañeros de viaje. El guía fue el ángel a lo largo de construcción del ciclo de Las Elegías de Duino: 10 años que vieron cambiar la imagen del mundo. Y el espacio y el tiempo de la poesía y la arquitectura del futuro será aqu de un nuevo umbral de la creación quede definido. Todo comienza con par él en donde la estética aulas.

La segunda lectura correrá a cargo de Beatriz Vidal Moreno, grado en estudios avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, ​​con el Trabajo Fin de Máster "Catálogo comentada de las obras de Rafael Masó en la urbanizacion de S'Agaró 1916 -1935 ". Este trabajo da a conocer el proceso de concepción y construcción de S'Agaró, una de las primeras urbanizaciones donde veranear antes del boom de los años cincuenta y sesenta. Formada por una treintena de chalets y otros equipamientos se convirtió en la villa de verano preferida de la alta sociedad catalana llegando alcanzar con el paso de los años fama internacional. Rafael Masó, arquitecto gerundense encargado de las obras, edificó una pequeña ciudad novecentista donde no sólo se dedicó a la tarea puramente arquitectónica sino que fue más allá, y junto con la familia Ensesa, promotora del proyecto, dotaron a la urbanización de vida.

Este ciclo se extiende a las delegaciones del Alt Empordà y Garrotxa-Ripollès con lecturas de testes que tendrán lugar los días 17 de Junio en la Sala de actos de Can Trincheria de Olot con los arquitectos Eduard Callís y Xavier Molier. Y el día 8 de Julio en la Sala de actos de la Delegación del Alt Empordà del COAC con los arquitectos Xavier Montal y Silvia Musquera.
PDF version

Pages