Propers Actes
Presentación del libro "Antoni Puig Gairalt,...
Presentación del libro "...
La 'Casa Chorizo', la vivienda típica de Buenos Aires de principios del siglo XX
La 'casa chorizo' es la terminología utilizada para denominar las construcciones de muchas de las viviendas construidas en los desarrollos urbanos argentinos entre 1880 y 1930.
A partir de un aumento demográfico y físico que experimentó el país, surgió la necesidad de mejorar el aprovechamiento del suelo urbano: la compactación del tejido urbano. Las manzanas de origen colonial de 150 varas de longitud, se subdividieron en parcelas de 10 varas de frente (equivalente a 8,66m) para tener una mayor cantidad de terrenos. Quedaban en la mitad de las manzanas las parcelas más alargadas, y se reduce la profundidad de las mismas a medida que se acercaba el chaflán.
La 'casa chorizo' responde a la sucesión de habitaciones iguales a lo largo de un eje longitudinal. Se ubica en la parcela descrita: estrecha (de 8,66m) y alargada (de dimensiones variables); en la mayoría de los casos en un terreno plano.
Esta tipología viene determinada por las transformaciones sufridas en Argentina partir de 1850. Es el resultado arquitectónico de las viviendas que construyó la oleada de inmigrantes europeos, mayoritariamente italianos y españoles, de clase media urbana. Muchos se dedicaban a actividades comerciales y rápidamente pudieron acceder a la vivienda individual, como inquilinos o propietarios.
El origen se puede relacionar con la tipología de vivienda urbana tradicional del Río de Plata: la casa colonial y el `conventillo`, estructuradas en torno a un patio, de las que toma algunas de las componentes y la disposición, pero subdividiendo la parcela longitudinalmente. También tiene ciertas semejanzas con la casa pompeyana, la casa romana y la casa mediterránea.
El esquema es muy simple: la sección se compone de una habitación - galería - patio, ocupando la totalidad de la parcela, de medianera a medianera. En planta van uniéndose una sucesión indefinida de habitaciones iguales (4mx4m) que ventilan la galería y el patio, con la zona de servicio al fondo.
De este modo, en función de las necesidades, inquietudes y posibilidades económicas del cliente se podían resolver viviendas de diferentes escalas (desde la vivienda mínima a uno más amplio a partir de la agrupación de más piezas) y el sistema constructivo (según los materiales disponibles en la zona: madera, chapa ...).
La 'casa chorizo' es una vivienda urbano céntrico, unifamiliar, de una sola planta entre medianeras, construida sobre la línea municipal (LM). Su organización del espacio se compone de un volumen cubierto continuo (las habitaciones iguales apoyadas sobre la medianera) y del espacio abierto del patio principal, definiéndose dos ámbitos articulados entre sí: el principal y el de servicio. La galería sirve como circulación externa de los diferentes locales.
La habitación / sala que da a la calle suele ser de recepción, con dos balcones sobre el frente. Los cuartos que se abren en el patio principal son dormitorios, seguidos por el comedor, separando el patio de servicio sin cerrarlo, dejando un pasillo que permite la circulación libre por la casa hasta el fondo.
Durante el invierno se pueden cerrar las puertas exteriores que dan a la galería / patio y se puede circular por dentro de la casa, a través de las habitaciones con puertas enfrentadas. En aquella época, la privacidad no era un requisito importante dentro de la estructura familiar patriarcal existente.
Al ser una arquitectura de muros portantes, le da importancia a la masa, las habitaciones se abren a la galería a través de puertas acristaladas, relativamente estrechas y altas (con una carpintería tipo banderola en la parte superior) de mampostería y techo planos / inclinados. Se tiene en cuenta la ventilación natural y el aislamiento: cielos rasos suspendidos que actúan como cámaras de aire.
Se zonifican y jerarquizan los diferentes ambientes de la vivienda, en función de la altura, profundidad y tamaño de las habitaciones. La sala, el comedor y las habitaciones son los más amplios y tienen 4-5m de altura. Los locales por el servicio: el baño, la cocina y las posibles habitaciones de servicio (estas últimas ubicadas entre los pisos) tienen una superficie menor y una altura aproximada de 3-3,5m.
El acceso desde la calle se realiza por un vestíbulo lateral en las parcelas estrechas, o bien en el centro entre dos habitaciones. Son casas de dos puertas: la que da a la calle es de madera, y antiguamente estaba abierta durante el día así dejaba entrever el patio con las flores del jardín, y la que separa el 'zaguán' o vestíbulo de la galería y el patio, que es de vidrio o reja.
Normalmente en las esquinas de las manzanas se situaban los comercios, anexos a las viviendas con accesos desde el chaflán. En algunos casos, en vez de ser el chaflán macizo se creaba un patio en la esquina, de acceso. También podía suceder en las viviendas de la mitad de la isla; manteniendo la línea municipal que separa lo privado de lo público con una valla continúa, se retiraba la fachada frontal de la vivienda creando un patio de acceso, casi siempre ocupando la totalidad del frente de la parcela.
La arquitectura de la 'casa chorizo' suele ser rebozada y utiliza los recursos formales tales como molduras, zócalos y cornisas. De color uniforme, gris en muchos casos, conservando siempre la idea de masa. Actualmente algunas son decoradas con pinturas tipo 'fileteado', y de colores más vivos.
Cuando llegó la especulación Inmobiliaria se empezó a densificar la ciudad, colocándose dos 'casas chorizo' en un terreno, sucesivas en una misma parcela con la profundidad suficiente para permitir que las dos viviendas redujeran el programa de la casa (sacándole un dormitorio ...).
La mayor riqueza de esta tipología radica en la cantidad de posibilidades combinatorias de sus componentes, tanto los espaciales como los constructivos. Se observa el contexto para responder a cada proyecto. La "casa chorizo" da respuestas variadas, manteniendo la unidad a pesar de la diversidad de combinaciones posibles. Ésta característica de flexibilidad y crecimiento la mantiene vigente hoy en día, permitiendo también el cambio de uso con diferentes alternativas de modernas remodelaciones.
No sólo Buenos Aires, también La Plata, Rosario y otras poblaciones argentinas disponen de varios ejemplos de esta tipología, con sus adaptaciones.
Maria Ribes, arquitecta. Corresponsal del COAC en Buenos Aires, Argentina.