Propers Actes
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
El CAE publica la novena edición del Estudio Sectorial sobre el estado de la profesión en Europa
El Estudio Sectorial es una encuesta bienal encargada por el Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE) y cofinanciada por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea, que recopila y analiza datos estadísticos, sociológicos y económicos sobre los arquitectos europeos, el mercado de la arquitectura y las prácticas arquitectónicas.
Basándose en las respuestas de 28.000 arquitectos de 29 países europeos, la edición de 2024 del Estudio se ha ampliado con nuevas áreas de investigación, convirtiéndolo en el análisis más completo de la profesión de la arquitectura en Europa. Sirve como referencia indispensable para cualquier persona interesada en la arquitectura y el entorno construido.
Esta edición establece un nuevo récord, con la participación de 29 países de las Organizaciones Miembros de ACE, la mayor cifra hasta la fecha. Además, el Estudio Sectorial incorpora las encuestas nacionales de este año realizadas en Alemania por BAK y en el Reino Unido por el RIBA, lo que amplía aún más su alcance. El Estudio Sectorial de 2024 muestra que actualmente hay 580 000 arquitectos en 30 países europeos, lo que supone un aumento del 8 % con respecto a la última década.
La profesión se acerca a la paridad de género; las mujeres representan actualmente el 45 % de los profesionales. La mayoría de los arquitectos trabajan a tiempo completo, y una proporción significativa (el 46 %) son propietarios o directores de estudios, muchos de ellos operando como pequeñas firmas independientes. Actualmente, hay más directores que hace 10 años. El mercado europeo de la construcción está valorado en 2 600 000 millones de euros, y los estudios de arquitectura representan el 1 % de esta cifra, generando una facturación total de 26 000 millones de euros. La vivienda privada domina este sector, representando más de la mitad de la obra arquitectónica. Sin embargo, la creciente incertidumbre ha perjudicado las perspectivas: el 37 % de los arquitectos prevé una reducción de la carga de trabajo el próximo año, frente al 19 % que anticipa un aumento.
Los estudios de arquitectura siguen siendo pequeños; casi el 70% son autónomos. A pesar de las dificultades, la facturación media de los estudios de todos los tamaños se está recuperando de la caída de la pandemia, aunque la inflación ha frenado los aumentos registrados en los últimos dos años. Los estudios ofrecen cada vez más evaluaciones posteriores a la ocupación para evaluar el rendimiento de los edificios, y cada vez más arquitectos se dedican al diseño sostenible; el 54% incorpora con frecuencia principios de diseño de bajo consumo energético. Los ingresos de los arquitectos han alcanzado una media de 43.500 €. El aumento de los últimos dos años se corresponde con la inflación. Persiste la brecha salarial de género, ya que los arquitectos ganan, de media, un 22% más que sus homólogas.
"La arquitectura ya no se trata solo de construir estructuras, sino de moldear el futuro. La sostenibilidad ya no es una tendencia, sino una expectativa básica. Más del 54 % de los arquitectos integran regularmente diseños de bajo consumo energético, y las evaluaciones post-ocupación son cada vez más habituales en el sector. La misión es clara: los arquitectos deben liderar la lucha por un entorno construido resiliente, responsable y preparado para los retos del futuro. Y, a pesar de todo, un hecho se mantiene firme: esta profesión está hecha para perdurar. En tiempos de cambios económicos e incertidumbre global, los arquitectos siguen innovando, creando e inspirando, diseñando espacios que no solo son sostenibles e inclusivos, sino que también están construidos para resistir el paso del tiempo", ha declarado Ruth Schagemann, presidenta de ACE.
Descarga el informe desde este enlace