Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Jornada oberta de preparació de la Setmana d'Arquitectura 2019

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El proper 28 de febrer el Col·legi d'Arquitectes durà a terme una jornada amb els arquitectes i centres docents que s'han inscrit a Arquitectura a les Aules, activitat que es durà a terme durant la Setmana d'Arquitectura 2019 i que pren com a referència el programa educatiu del COAC, l'ArquiEscola.

En el marc de la jornada es faran els apadrinaments entre les escoles i instituts amb els arquitects inscrits, els quals duran a terme activitats perquè els alumnes puguin observar, pensar i fer seguint el fil de l'arquitectura i el seu entorn més immediat. 

Fins a 53 centres docents han sol·licitat participar en aquesta activitat de la Setmana d'Arquitectura, amb un total de 145 grups que realitzaran tallers. Per dur a terme aquestes activitats comptem amb la participació de 72 arquitectes. 

Voleu participar-hi?
Si sou arquitectes o estudiants d'arquitectura i voleu participar duent a terme un taller o xerrada en el marc d'Arquitectura a les Aules, podeu assistir a la jornada per conèixer més detalls de l'activitat i apuntar-vos a través del formulari següent. No cal que tingueu experiència prèvia. 

Plantem somnis per a la Setmana d'Arquitectura
L'acte servirà també per presentar la Festa d'Arquitectura que durà a terme el COAC com a cloenda de la Setmana d'Arquitectura: #Plantem somnis #Fem paisatge. Es tracta d'una plantada d'arbres col·lectiva a la qual està tothom convidat i que també es podrà a seguir a través d'un joc virtual abans, durant i després de l'activitat.


 
PDF version

Com està el pati? Debat obert

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El proper dijous 14 de febrer l'AJAC convoca la tercera sessió dels debats oberts "Com està el pati?".

Aquesta vegada el debat s'inclourà com el punt principal dins l'Assemblea General de l'agrupació, amb caràcter obert. Tothom qui ho desitgi pot assistir-hi.

L'Assemblea està convocada a les 18.30 h a l’Aula 2 de l’Escola Sert, i el debat de "Com està el pati?" s'iniciarà a les 19 h.
PDF version

Sesiones de Urbanismo Comparado: Mozambique y Ecuador

Imatge: 
© Josep M. Llop

La Agrupación de Arquitectos Urbanistas del COAC (AAUC) retoma las sesiones de Urbanismo Comparado. La primera sesión del 8º ciclo tendrá como título "Plan Base - Urbanismo Inclusivo. Ejemplos: comparación Mozambique y Ecuador" y tendrá lugar el próximo martes 22 de enero a las 19 h. La sesión, a cargo de Josep Maria Llop Torné, se hará en el Aula 2 de la Escuela Sert (c. Arcos 1-3, 5ª planta).

Plan Base - Urbanismo Inclusivo. Ejemplos: comparación con Mozambique y con Ecuador

Un urbanismo inclusivo supone que el "derecho al plan" es la base del derecho a la ciudad. Por este motivo se promociona el uso del Plan Base como una herramienta de generación del derecho a la ciudad.

El Plan Base se ofrece como un documento de planificación integral, física y estratégica. Es sencillo y flexible. Pretende responder a los desafíos de la planificación inclusiva en las ciudades intermedias del mundo, sin pretender sustituir los instrumentos oficiales, sino que colabora en facilitar una planificación posterior más compleja. Pero además considera que las personas no sólo son actores de la participación en el planeamiento y la gestión, reconociendo que tienen conocimiento y saber para ser activos en su elaboración, pasando a ser considerados protagonistas del urbanismo.

Se describirá la metodología y los criterios para la elaboración del Plan Base. A partir de seis dimensiones físicas o urbanísticas y de dos listados de proyectos básicos o estratégicos de desarrollo que, como componentes básicos del plan, darán lugar a un único mapa propuesta. Se trata de una experiencia avalada por una trayectoria que en los últimos seis años ha realizados treinta y ocho cursos en diversas partes del mundo, como parte de un proceso de avance en la obtención de un planeamiento para todos desde de la formación pero también desde la acción. Su instrumentación se comparará con dos países: Ecuador y Mozambique.

Josep Maria Llop Torné, arquitecto y urbanista, formado en la ETSAB. Actual director de la Cátedra UNESCO sobre Ciudades Intermedias - Urbanización y Desarrollo; y director de UIA-CIMES Programa de la Unión Internacional de los Arquitectos sobre Ciudades Intermedias. Coordinó el 2005-2007 el proyecto URB-AL sobre los Instrumentos de redistribución de la renta urbana. Tiene el Primer Premio de Urbanismo de Cataluña en 1999, otorgado por la SCOT, y además la Medalla del Colegio de Arquitectos de Cataluña, en 2010, por la proyección nacional e internacional de su trabajo en Urbanismo. Es profesor de las Universidades de Lleida y de Maestría en la Universidad Politécnica de Cataluña.

PDF version

VII Jornadas de Patrimonio: "El patrimonio de los caminos históricos de la Cataluña Central"

Imatge: 
© ACBG

El Centro de Estudios del Bages, la Demarcación de las Comarcas Centrales del COAC, la Fundación Aguas de Manresa - Parc de la Sèquia, el Archivo Comarcal del Bages y el Museo Comarcal del Bages organizan las VII Jornadas de Patrimonio, este año dedicadas a los caminos históricos.

El propósito de las VII Jornadas del Patrimonio es analizar la situación de los caminos históricos de la Catalunya Central y tendrán lugar el 25 y el 26 de enero y el 2 de febrero.

A lo largo de la historia, los diferentes grupos humanos que han habitado este territorio han tenido contacto con otros grupos a través de caminos. Muchos de estos recorridos de contacto se han mantenido con el paso del tiempo y muchos se han convertido total o en parte en las carreteras y otros ejes de comunicación actuales. Los caminos reales, los caminos de carga y los caminos de trashumancia se convirtieron en uno de los elementos que permitió conectar personas e ideas.

Las jornadas pretenden poner en valor este patrimonio -una buena parte del cual desgraciadamente hace años que se ha perdido- y analizar sus posibles usos sociales, culturales, lúdicos o económicos.

Programa de las jornadas.

Todas las actividades son de acceso libre y gratuitas. Se recomienda realizar inscripción previa:

cebages@bages.org | manresasecretaria@coac.cat

 

PDF version

Pàgines