Propers Actes
Nuevo ciclo: Inteligencia artificial y arquitectura....
Nuevo ciclo: Inteligencia...
Revista de corresponsals: ArchEthics de Portugal, recuperando el Castelo para la Ciudadanía
Desde el programa europeo URBACT, una iniciativa de la Unión Europea destinada a promover el desarrollo urbano sostenible a través de la cooperación entre ciudades europeas, se busca fomentar el intercambio de conocimientos, la creación de redes de aprendizaje y la implementación de buenas prácticas en la gestión de políticas urbanas. Para alcanzar estos objetivos, URBACT proporciona a las ciudades participantes herramientas metodológicas, asistencia técnica y financiación para la creación de planes de acción locales que aborden desafíos urbanos clave, como la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, la gobernanza participativa y la economía local. A través de la colaboración transnacional, las ciudades pueden compartir experiencias, adaptar soluciones innovadoras a sus contextos específicos y fortalecer la capacidad de sus gobiernos locales para diseñar e implementar políticas urbanas efectivas.
En este contexto, se creó el proyecto europeo ArchEthics, una red que reúne a nueve ciudades europeas: Kazanlak – Bulgaria, Krakow y Gdańsk en Polonia, Vila Nova de Cerveira (Portugal) Bétera (España), Leros Island (Grecia) Leipzig (Alemania) Përmet (Albania) con un objetivo común: revalorizar espacios patrimoniales vinculados a un pasado histórico complejo y, en ocasiones, controvertido, como antiguas fronteras o lugares asociados a regímenes totalitarios. La iniciativa articula su intervención en torno a cuatro dimensiones esenciales: Arquitectura, Ciudadanía, Historia y Ética, que se convierten en los pilares para la creación de laboratorios urbanos de participación comunitaria.
Es fundamental tener en cuenta que el patrimonio arquitectónico es esencial para la conexión de una comunidad con su territorio, pues define los "espacios culturales" que unen lo tangible con lo intangible. Son lugares geográficamente delimitados, que pueden abarcar tanto elementos naturales como culturales, y actúan como puntos de referencia simbólica y social para la comunidad. La comprensión de esta relación que se da en el patrimonio arquitectónico es un elemento clave para garantizar la protección y la sostenibilidad de este legado en la actualidad.
En el norte de Portugal, Vila Nova de Cerveira es uno de los nueve municipios que conforman esta red, concretamente con el Castelo de Dom Dinis que se erige como un símbolo central de la memoria colectiva local. Este espacio no solo tiene un valor histórico, sino que también representa una oportunidad para reforzar el sentido de pertenencia de la comunidad. Sin embargo, la conexión entre la comunidad y este importante patrimonio se ha debilitado con el tiempo, lo que ha generado la necesidad de implementar estrategias para su reactivación social y cultural.
En Vila Nova de Cerveira se ha incentivado a la comunidad local a participar en la elaboración de un Plan de Acción Estratégico centrado en la revitalización del Castillo de Cerveira. Esta iniciativa busca fomentar la apropiación del castillo por parte de los residentes, promoviendo su recuperación económica y turística. Para ello, se ha conformado un Grupo de Acción Local que, desde septiembre del 2023 y durante 18 meses, ha estado trabajando en conjunto para identificar acciones que acerquen este patrimonio a la comunidad local.
Con la implementación de estas estrategias, se aspira a que el Castelo deje de ser visto únicamente como un monumento histórico y se convierta en un espacio vivo, abierto y compartido, que refleje el pasado, el presente y el futuro de la comunidad que le da sentido.
Mònica Alcindor Huelva, arquitecta. Corresponsal del COAC en Viana de Castelo, Portugal. Enero 2025
Referencias
https://www.facebook.com/reel/3766253360301406
https://urbact.eu/networks/archethics