Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Presentación del libro: "Arqueologia i patrimoni industrial a les comarques de Tarragona"

Imatge: 
Ca Rull de Valls. Portada del libro "Arqueologia i patrimoni industrial a les comarques de Tarragona"

El próximo jueves 9 de febrero de 2017 el historiador Francisco Murillo y la geógrafa Sonia Vaqué nos hablarán del libro "Arqueología y patrimonio industrial en las comarcas de Tarragona", que ha editado recientemente el "Institut d'Estudis Vallencs".

El Patrimonio industrial posee un gran interés histórico, social, arquitectónico y tecnológico que se ha de poner en valor. El objetivo del libro es dar a conocer esta importante y rica tipología arquitectónica del territorio tarraconense, con unas pinceladas del patrimonio que conservamos en nuestras comarcas, en mayor o menor medida. veremos la diferente evolución industrial que ha habido, dependiendo de las características de cada comarca. Observamos que hay elementos arquitectónicos que se han recuperado, que se han modificado, que se les ha dado un nuevo uso, o que incluso se les ha musealizado. Pero también nos encontraremos con edificios y elementos caídos en el olvido, abandonados, o medio derribados por el paso del tiempo. En ningún caso podemos desmerecer los restos que aún encontramos, ya que todas nos ayudan a comprender mejor nuestra historia y nuestra cultura.

Este libro ha sido coordinado por el historiador Francisco Murillo, la arquitecta Sonia Roca y la geógrafa Sonia Vaquer, con la colaboración de Hemeteri Fabregat, Nuria Sánchez, Ramón Roqué, Anna I. Serra y Jacobo Vidal, todos ellos historiadores vinculados al territorio, que han sido los autores de los apartados correspondientes a sus comarcas.


PDF version

Exposición: "La Torre dels Ous"

Imatge: 
La Torre dels Ous: Elisenda Domingo, Carme Ollé, Ei POiNT i Jordi Camprubí
Cuatro fotógrafos con cuatro miradas particulares de esta joya jujoliana, la torre Gibert de Sant Joan Despí. Elisenda Domingo, Carmen Ollé, Ei Point y Jordi Camprubí nos presentan esta exposición, que se podrá ver del 23 de enero al 27 de marzo en el Barhaus de la Demarcación de Tarragona del COAC.

Descarga la invitación.

Para cualquier joven arquitecto disponer de una tía con cierto dinero es siempre algo de agradecer y esto fue lo que le pasó a aquel joven Jujol cuando a la sobra de Gaudí recibió el encargo de hacer una casa para veranear que le formuló Josefa Romeu Grau viuda de Gibert. Era una oportunidad única de darse a conocer y también de poner en marcha su aventura arquitectónica en solitario. En ese terreno al borde de la estación del ferrocarril en Sant Joan Despí, Jujol construyó esta torre configurada como una edificación aislada para dos viviendas que popularmente se conoce como "la Torre del Ous" debido a lo que les transmitía, a los Santjoanencs, aquella espectacular azotea que corona el edificio. Como es frecuente en muchas edificaciones del patrimonio arquitectónico catalán, la Torre de la Cruz, como técnicamente se la cita, nos ha llegado bastante destartalada a nuestros días y después de su rehabilitación y aunque descontextualizada, hoy en día podemos disfrutar de esta pequeña joya jujoliana cuyas trazas principales todavía restan en pie. A la sombra de los grandes Maestros del Modernismo, la arquitectura jujoliana no se realiza con mucho presupuesto pero el contraste entre elementos emergentes y los que le dan cuerpo, nos demuestra un elegante ejercicio de estilo no farragoso que permite apreció en esta obra muchos elementos que son expresados ​​mucho antes de que aparezcan en el historia de la arquitectura y que el desprecio que los gestores catalanes aplican a las innovaciones que la gente de casa no mediática hace, ha provocado que estas huellas arquitectónicas no dispongan del reconocimiento que se merecen. Con motivo de una visita realizada por miembros de la Fundación Hervás Amezcua para las Artes en este edificio, cuatro fotógrafos de la "Agupació Fotogràfica de Catalunya" pudieron transitar por su interior sin aparente estorbo entre ellos o al menos así lo parece ya que nadie ha levantado la voz verso a este hecho, pero y a pesar de la inmediatez del descubrimiento, lo que sí han hecho es cantarnos las cuarenta al dejarnos esta muestra fotográfica que de forma florecida espera transitar hacia el fruto.

Al·lean Olko, crítico de arte.



PDF version

Exposición: Concurso de La Savinosa

Imatge: 
Fuses-Viader-Mansilla-Perea / Concurso para la propuesta de intervención global en el antiguo preventorio de la Savinosa de Tarragona
La Demarcación de Tarragona del COAC y la Diputación de Tarragona os invitan a la conferencia inaugural de la exposición "LA SAVINOSA", donde el equipo ganador del concurso, formado por los arquitectos Fuses-Viader-Mansilla-Perea, nos explicará su propuesta.

La conferencia se realizará el jueves 19 de enero de 2017 a las 19.30 h en la Sala de Actos de la Demarcación y también contará con intervención del Presidente de la Diputación, Josep Poblet.

Descarga la invitación.

La exposición, que se podrá ver hasta el 12 de abril, muestra una recopilación de los trabajos presentados en las dos vueltas del "Concurso para la propuesta de intervención global en el antiguo preventorio de la Savinosa". Será una buena oportunidad para conocer de primera mano las diferentes opciones que se plantearon.

La muestra también se complementa con los planos originales del conjunto del arquitecto Francisco Monravà y Soler, que datan de 1928.



PDF version

Presentació del llibre: "Arqueologia i patrimoni industrial a les comarques de Tarragona"

Imatge: 
Ca Rull de Valls. Portada del llibre Arqueologia i patrimoni industrial a les comarques de Tarragona

El proper dijous 9 de febrer de 2017, es farà la presentació del llibre "Arqueologia i patrimoni industrial a les comarques de Tarragona",  una publicació que ha editat recentment l'Institut d'Estudis Vallencs.

La presentació anirà a càrrec dels historiadors Francesc Murillo i la geògrafa Sònia Vaqué, que han estat coordinadors d'aquesta edició. També intervindrà la historiadora de l'art, Anna I. Serra, autora de dos apartats del llibre.

El Patrimoni industrial posseeix un gran interés històric, social, arquitectònic i tecnològic que s'ha de posar en valor. L'objectiu del llibre  és donar a conèixer aquesta important i rica tipologia arquitectònica del territori tarragoní, amb unes pinzellades del patrimoni que conservem a les nostres comarques, en major o menor mesura. veurem la diferent evolució industrial que hi ha hagut, tot depenent de les característiques de cada comarca. Observem que hi ha elements arquitectònics que s'han recuperat, que s'han modificat, , que se'ls ha donat un nou us, o que fins i tot se'ls ha museïtzat. Però també ens trobarem amb edificis i elements caiguts en l'oblit, abandonats, o mig enderrocats pel pas del temps. En cap cas no podem desmerèixer les restes que encara trobem, ja que totes ens ajuden a comprendre millor la nostra història i la nostra cultura.

Aquest llibre ha estat coordinat per l'historiador Francesc Murillo, l'arquitecta Sònia Roca i la geògrafa Sònia Vaquer, amb la col·laboració d'Hemeteri Fabregat, Núria Jané, Ramon Roqué, Anna I. Serra i Jacobo Vidal, tots ells historiadors vinculats al territori, que han estat els autors dels apartats corresponents a les seves comarques
.


PDF version

Pages