Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
mexico

MÉXICO: PAISAJES CONTEMPORÁNEOS

Imatge: 
© BIENNAL DE PAISATGE


En estos trabajos se refleja como el paisaje es un incentivo proyectual, un punto de partida en que, a través de la construcción, o en algunos casos de la no construcción, pone de manifiesto los valores más intrínsecos del territorio.

Los objetivos marcados por las diferentes políticas paisajísticas de México están dotados de diferentes instrumentos y estrategias para dar una respuesta concreta y conseguir los retos fijados. Gracias al marco legal establecido con la Ley de protección del paisaje histórico y culturan de México, impulsada por el diputado federal Uriel Flores Aguayo (integrante del grupo parlamentario de El Partido de la Revolución Democrática) en mayo de 2015, se fija el paisaje como concepto de doble componente, espacial y temporal, pero también multiescalar. La subjetividad impregna la definición, y por esto resulta complicado buscar una vertiente más objetiva. De este modo, la ley propone unas herramientas necesarias para conseguir los objetivos de conservación y gestión los cuales queden, en parte, en manos de distintas administracionespúblicas que tengan incidencia paisajística. Decretos de directrices, estudios de paisaje, catálogos de paisajes relevantes, análisis de impacto e integración paisajística, proyectos de actuación paisajística… Todo esto citado son instrumentos que la ley sistematiza, y a la vez adjudica quien debe elaborarlos y ejecutarlos, como los gobiernos regionales o ayuntamientos.

Las ciudades de México han sufrido una presión urbanística provocada por la demanda de vivienda requerida para abastar las olas migratorias, y consecuentemente, los espacios públicos quedan desamparados, más débiles para la comunidad. Esta transformación territorial ha generado espacios residuales, que ahora son el punto de partida para recuperar los valores cultuales, ambientales y sostenibles a partir de nuevas arquitecturas de paisaje que, con una visión trasversal del lugar, no solo integran sus preexistencias o gérmenes, también ponen encima de la mesa las preocupaciones y problemas a resolver para incluir la comunidad en todos estos procesos de cambio.

Es evidente el interés por el valor histórico, mantener vivos los orígenes y a partir de aquí reconvertir el lugar. Esto es latente en los proyectos de Copalita, parque eco-arqueológico (Huatulco) de Mario Eduardo Schjentan; y también en Malinalco Residence (Malinalco) del mismo autor, donde el sitio queda definido por la presencia de restos arqueológicos y por la arquitectura cargada de valor. No obstante, no solo la arquitectura pasada es la más virtuosa, muchos proyectos han fijado la mirada en antiguos espacios industriales, ahora en desuso, donde se apuesta por una transformación que enfatice el contexto original como recurso para reconvertir hacia nuevos paisajes, como por ejemplo El Museo del Acero (Monterrey) de James A.Lord y también El Jardín natura del parco bicentenario (Ciudad de México) de Mario Eduardo Schjentan.

Sin dejar de mirar el legado, hay una tendencia relacionada con los nuevos modelos ecológicos más sostenibles, dejando atrás las vegetaciones más exóticas y reintroduciendo especies nativas ¡ que a la vez rescatan el paisaje original mexicano, tal y como se puede ver en La Puerta de la creación (Monterrey) de Rene Bihan, en El paisaje arqueológico de la ruta de la amistad (Ciudad de México) de Pedro Camarena y ya en el citado El jardín natura del parque bicentenario donde los jardines botánicos representan los biomas más significativos de México.

Como mencionábamos al principio, hay una voluntad de involucrar a la sociedad desde el primer esbozo para lograr una comunidad participativa y generar una apropiación ciudadana de los espacios creados. Los arquitectos Julio Gaeta y Luby Springall lo ponen de manifiesto en sus proyectos, como El parque lineal del ferrocarril de Cuernavaca (Ciudad de México) o en El memorial a las víctimas de violencia (Ciudad de México). A otra escala, en Construyendo comúnunidad (Ciudad de México), Alin V.Wallach y Rozana Montiel Saucedo transformaron junto con los vecinos un espacio comunitario.

Por otro lado, a un nivel más urbano, pero sin perder de vista la colectividad, hay un conjunto de proyectos que establecen continuidades entre zonas, en otras palabras, existe una integración de diferentes tramas o zonas residuales que han quedado “descolgadas” de la ciudad y el objetivo es precisamente este: construirla. Por ejemplo, en el ya citado Parque lineal del ferrocarril de Cuernavaca el bosque lineal urbano plantea un espacio público multiescalar que cose el sistema de espacios urbanos de la ciudad. Diferente, pero en la misma línea de establecer conexiones con la ciudad circundante y conseguir espacios dinámicos y catalizadores encontramos el proyecto Masterplan Centro Oriente de la Montada (Ciudad de México) de Pere Joan Ravetllat y Carme Ribas. Estos encajes urbanos plantean una mixticidad de usos con el fin de generar nuevas centralidades, como por ejemplo, en El Plan Immsa San Luis (San Luis Potosí) de Mario Eduardo Schjetnan o en Tecnológico de Monterrey, Plan de regeneración urbana (Monterrey) de Dennis Pieprz donde se plantea una transformación de una zona universitaria hacia una comunidad más integrada en el distrito.

Finalmente, incidiendo en el tema de la administración pública podemos poner encima de la mesa del Instituto Estudios Tecnológico de Monterrey (Campus Guadalajara). Aunque estos proyectos están ubicados en Costa Rica se puede palpar si estos son el cultivo de lo que la legislación de su país incentiva. Se trata de un proyecto hotelero ligado a la naturaleza. Las tres composiciones apuestan por mantener la vegetación existente, el paisaje local prevale por encima de las otras preexistencias, la flora autóctona es la dominante, y también se plantea el concepto de reforestación en terrenos afectados por plagas. En relación al paisaje cultural hay una apuesta por las técnicas de construcción locales. La artesanía y las tradiciones son referentes, pero sin dejar de lado la aplicación de materiales renovables y sostenibles que tengan cura del medio ambiente.
Quedan más o menos clares las premisas, aunque no son definitorias de una forma de hacer dejan expuestos los mecanismos oportunos para evitar la perdida de los valores socialmente reconocidos en materia de paisaje. Es evidente la necesidad de definir estos paisajes y analizando los proyectos de la Bienal se intuye una clara voluntad de continuar con estas directrices de cara al futuro, y gracias a entidades como CONACULTA (Consejo nacional para la cultura y las artes) y SEMARNAT (Secretaria de medio ambiente y recursos naturales) que velan para integrar plenamente estas iniciativas. El paisaje mexicano, entendido en todos sus aspectos, tiene la suerte de estar protegido, pero ahora la pelota esta esta en el tejado de los arquitectos, de los paisajistas, de los urbanistas… y sobre todo de la sociedad, que poco a poco va adquiriendo la consciencia entre territorio y comunidad, y de como el paisaje es una pieza visible que esta directamente relacionada con conceptos como la cualidad de vida, identidad de lugar…

5/07/2019
Tornar

New Zeland: TRIDIMENSIONAL LANDSCAPE

Imatge: 
© BIENNAL PAISATGE BARCELONA
The New Zeland Landsdape Foundation highlighted the ability of the landscape to affect every living organism; from those born into it, to those who travel through it. It impacts the spaces that identify us, and thus, our future life aspirations. This lead to an environmental awareness during the second half of the 20th century, which resulted in increased landscape management, due to public interest, on establishing a standard landscape quality through natural and physical resources. Nonetheless, New Zealand landscape policies are specific, and this is partly due to the solicitation of budget assignment for the development of Landscape Practice code, initiated by the Ministry of the Environment. This is due to a desire to relate bicultural knowledge of landscape with environmental impacts, such as climate change and tourism. 
 
There is difficulty in defining this code due to inconsistencies in the methodology of evaluating landscape without disruption. Tools for evaluating and designing rural and urban landscape should be established, and this highlights the role of landscape architecture. Landscape architecture is often scrutinized by the public in its method of preparation of plans, training policies, and professional practices. Working equipment and analysis can be difficult to measure, assess, and quantify as they have to be realistically adjusted to objectives. Any new policies originate from linguistic and social ideals of the influences of landscape by the characterization of nature as an inherent understanding of the world. Thus, any differences that new policies establish, should be clear in defining various landscape values. For example, some experts claim that there is no need to emphasize the protection of natural cultivated landscapes, as they have already been altered by humanity. Others claim that it is not a unique condition for an environment to be free of human influence or man-made structures, and therefore, should have the same rights when evaluating and researching unique values. 
 
We are driven to recognize the three-dimensionality of landscape. Aspects that deal with time, spaces, and human attributes, are not a universal definition. Outside these limits are the characteristics of each environment, such as natural sciences, physical qualities, history, and usage, as well as the perception of them based on views and experiences. These are all factors that New Zealand seeks to apply to its future code of landscape.
 
 
17/07/2019
Tornar

Nueva Zelanda: PAISAJE TRIDIMENSIONAL

Imatge: 
© BIENNAL PAISATGE BARCELONA

La problemática para definir este código es la inconsistencia del método para las evaluaciones de paisajes, ya que se debe evitar obstruir la resiliencia intrínseca del paisaje, a la vez que se establece las herramientas de evaluación y diseño de paisajes, en zonas urbanas y también en rurales. Aquí entra en juego la arquitectura de paisaje, la cual siempre ha sido el foco principal de crítica pública (des de la preparación de planes, formación de políticas y prácticas profesionales) debido a que las herramientas de trabajo y análisis son (en parte) valores difícilmente se pueden mesurar, avaluar, cuantificar; pero que se deben ajustar a la realidad más objetiva. Las nuevas políticas tienen como origen los parámetros lingüísticos y sociales indígenas, guiados por las influencias del paisaje, donde tenías peso las caracterizaciones de la naturaleza para la comprensión inherente del mundo. No obstante, cabe remarcar las diferencias que las nuevas políticas establecen para la definición de paisaje y los valores propios de cada caso. Por ejemplo, ¿dónde quedan las protecciones del los paisajes naturales cultivados? Algunos expertos afirman que no hace falta poner esfuerzos en estos entornos ya que en cierta manera han estado alterados por el hombre; pero en cambio, otros defiensan que no es condición única que un entorno este libre de estructuras o sin ningún influencia humana evidente, y que por lo tanto, tienen el mismo derecho a la hora de evaluación y investigación de sus valores únicos.

Este punto de inflexión nos lleva a recoger la tridimensionalidad del paisaje, tanto en aspectos de tiempo, espacio y atributos; y que por este motivo no hay que pensar que hay una definición cerrada y universal, ya que fuera de los esquemas delimitados por denominadores comunes existen las características de cada lugar (ciencias naturales,

cualidades físicas, historia y uso) y las percepciones (vistas, experiencias…), que son los factores que Nueva Zelanda busca aplicar a su futuro código de paisaje.

17/07/2019
Tornar
Premi Laus de Plata per al vídeo dels 20 anys de la Biennal de Paisatge

Premi Laus de Plata per al vídeo dels 20 anys de la Biennal de Paisatge

Imatge: 
© BIENNAL INTERNACIONAL DE PAISATGE
El vídeo "A Constant Movement", produït per celebrar dels 20 anys de la Biennal Internacional de Paisatge de Barcelona, ha estat guardonat amb un Laus de Plata en la categoria d'Audiovisuals per a marques. El premi, atorgat per l'ADG-FAD, es va lliurar el 20 de juny en una cerimònia al Disseny Hub Barcelona.

L'audiovisual, dirigit per ALEX SARDÀ / 15-L FILMS, es va presentar en la 10a edició de la Biennal, el passat mes de setembre. Patrocinat pel Màster de Paisatge de Barcelona, el vídeo repassa aquells projectes que durant 20 anys i 10 edicions han marcat l'esperit de la Biennal Internacional de Paisatge, traslladant l'evolució constant del paisatgisme a una mirada cap al present i els futurs que es presenten.

El vídeo consisteix en una peça mare i un seguit de càpsules en què la càmera passeja pels paisatges acompanyant uns personatges reals, trobats in situ, amb els quals descobrim l'ús i la forma de cada un dels paisatges, més enllà del seu disseny original. El valor documental i estètic de la peça creen un viatge que, sense afany publicitari, transmet i fa créixer l'essència buscada per la Biennal. La peça va ser rodada en 16 mm en espais premiats i reconeguts per la Biennal a Catalunya. 

Per a més informació i per veure el vídeo guardonat accedeix al web d'ADG-FAD.



17/07/2019
Tornar

Pàgines