Propers Actes
El COAC participa a la Nit dels Museus 2025!
El COAC participa a la Nit dels...
Visites guiades al Recinte Mundet
Visites guiades al Recinte Mundet
La volta catalana. De la tradició a la innovació
La volta catalana. De la...
1a sesión del Ciclo Hábitat II: Recursos
La gestión de los recursos tiene un papel fundamental en la creación del hábitat. Los recursos renovables no se deberían extraer por encima de su tasa de renovación. Los recursos no renovables en cambio, se deben explotar a un ritmo que permita su sustitución antes de su agotamiento. La arquitectura debe ampliar su visión para contemplar los flujos de materiales y energía asociados a nuestras intervenciones. Los impactos sobre el territorio, que es un recurso no renovable, también deberían incorporarse a esta visión holística que proponemos para la arquitectura.
En esta primera sesión presentaremos experiencias arquitectónicas, tanto de escala territorial como de edificios, que revisan las estrategias imperantes en la arquitectura actual, basadas en el uso masivo de recursos y el despilfarro de buena parte de ellos, y contaremos con la presencia de:
- Fabián López, dr. arquitecto y socio fundador de Sociedad Orgánica
- Marc Montlleó, biólogo y director técnico de Barcelona Regional
- Josep Bunyesc, dr. arquitecto
Recupera la sesión en vídeo:

Empieza el ciclo de conferencias Hábitat II
El ciclo HABITAT II nos proporcionará herramientas, métodos y estrategias que responden a esta noción de habitar. Veremos qué puede hacer la arquitectura para reducir la demanda de recursos, restaurar los ecosistemas para hacer más habitable nuestro entorno y dinamizar nuevas formas de cooperación social. Muestras de iniciativas que, aunque de manera marginal, proponen alternativas válidas a la trayectoria de colapso de nuestro sistema socioeconómico. Las entendemos como LOS PRIMEROS PASOS.
Conferencias
· 15 de octubre HÁBITAT RECURSOS con Fabián López, Marc Montlleó y Josep Bunyesc.
· 12 de noviembre HÁBITAT BIOSFERA
· 10 de diciembre HÁBITAT ECONOMÍA
El nuevo número de Quaderns nos adentra en la gestión cosmética del lenguaje arquitectónico
El Quaderns 272 propone analizar diferentes técnicas cosméticas (Kipnis) a través del despliegue crítico organizado en tres niveles, correspondientes a tres escalas del proyecto. En primer lugar, se aborda el estado actual de «la cara de la ciudad europea», construida, reconstruida y transformada. El capítulo recoge diez crónicas urbanas fruto de la lectura de cinco ciudades europeas: Londres (Guillermo López), París (Enric Llorach), Milán (Matilde Cassani), Copenhaguen (Nuria Casais y Ferran Grau), y Zurich (André Bideau). En este bloque, tres proyectos localizados en Londres (Group Work + Amin Taha), París (Eric Lapierre Experience) y Milán (OMA) ilustran rostros urbanos del contexto contemporáneo europeo.
En segundo lugar, «Superficie y profundidad» debate la definición del objeto arquitectónico analizando la idea de artificio, tanto desde una visión exterior de la arquitectura (Pep Avilés) como desde una visión de la arquitectura del interior público (Mark Pimlott). El emparejamiento entre el MCBA (Barozzi Veiga) y el FRAME (Bruther + Baukunst) muestra la superficie y la profundidad de dos proyectos aparentemente opuestos.
A modo de zoom digital, «El fragmento y el todo» analiza el fragmento arquitectónico atendiendo simultáneamente a la identidad del todo. «Una materialidad expandida» (Javier García-Germán y Miquel Rodríguez) estudia el hecho constructivo como fundamento de la identidad arquitectónica, y «poemas tridimensionales» (David Bestué) reflexiona sobre el hecho de que «la materia es la bisagra entre lo mental y lo físico». La transformación y ampliación de dos casas ejemplifica un debate material del presente: la Villa Hammer (Herzog de Meuron y Sauter von Moos), y el Mas JEC (Aixopluc).
Finalmente, y a modo de epílogo, se publica una entrevista a tres estudios de arquitectura que comparten la particularidad dentro del contexto europeo, de operar en el extranjero desde Santiago de Compostela y Barcelona: Estar, Barozzi Veiga y Addenda.
El Quaderns en casa
Podéis recoger el Quadrens en la recepción de las diferentes sedes colegiales o bien solicitar que os lo envíen junto con vuestro próximo pedido en La Cooperativa Jordi Capell.
Prósimo número
El próximo número de la revista irá a cargo de los equipos ganadores del concurso convocado el año pasado por el Colegio: Josep Ferrando y Marta Poch.
Acte online de lliurament dels Premis AJAC XII
L'entrega dels Premis de l’Agrupació de Joves Arquitectes de Catalunya (AJAC) ha estat, tradicionalment, un acte festiu i un lloc de trobada per compartir experiències i crear xarxes entre tots els joves arquitectes. Malgrat el context que estem vivint, volem que enguany també ho sigui. Per això, el proper dijous 15 d’octubre a les 19.30 h celebrarem l'acte en un format semi-presencial, sota el nom “AJAC A LA FRESCA”.
L’acte, que tindrà lloc al Pavelló Mies van der Rohe de Barcelona, consistirà en la projecció d'un curtmetratge amb l'entrega dels premis a l’aire lliure, com si es tractés d’un cinema a la fresca. L'acte serà conduït pel comunicador Òscar Dalmau, i comptarà amb actuacions musicals i intervencions culturals d’arquitectes, recollint l'esperit multidisciplinar de la professió. El curt es projectarà in situ, i es podrà visualitzar també a través de Youtube. Al final de la jornada, i només en el format presencial, es farà un col·loqui i posarem en comú alguns temes que ens preocupen actualment als joves arquitectes.
Durant l'acte, també tindrà lloc la inauguració de l'Exposició amb les propostes guanyadores, amb un disseny a mans de les guanyadores del concurs d’aquesta edició 2020, Íngrid Bru i Aida Adcock. Properament, l’exposició itinerarà per diferents seus del COAC i punts del territori català.
Premis AJAC
Els Premis de l’Agrupació de Joves Arquitectes de Catalunya (AJAC) van néixer el 1996 amb el propòsit de mostrar a la societat el potencial i l’elevada qualitat de la feina dels joves arquitectes i proporcionar-los difusió. Aquest any, han participat als Premis AJAC més de 200 propostes. El premi consisteix en la publicació de totes les propostes guardonades en un llibre, una exposició itinerant i les jornades "Inexperiències”, on cada un dels premiats té l’oportunitat d’explicar el seu treball davant el públic i generar debat.
